Archivo | May, 2012

Lorine Zineb Noka Talhaoui; la sueco- berebere que arrasó en Eurovisión

31 May

https://i0.wp.com/farm8.staticflickr.com/7211/7303126024_5bf03a47d7_z.jpg
Estocolmo 30 de Mayo de 2012: vagón del metro; afiche felicitando a Loreen, la ganadora por Suecia de Eurovisión 2012, fue superpuesto sobre otro cartel de  publicidad, seguramente sin autorización, por algún admirador de la cantante sueco berebere. Foto: Carlos M. Estefanía

Why, why can’t this moment last forevermore?
Tonight, tonight eternity’s an open door…
No, don’t ever stop doing the things you do.
Don’t go, in every breath I take I’m breathing you…
Euphoria – winner Eurovision 2012

Con un título que nombra lo que menos se puede encontrar por estas tierras: La euforia, una letra sencilla, una melodía pegajosa, una buena voz, y una danza que interpretaba, tanto el texto como la música, es que ha ganado Lorine Zineb Noka Talhaoui -más conocida por su nombre artístico de «Loreen»- para Suecia, el premio de Eurovisión 2012.

https://i0.wp.com/www.loreen.se/gfx/pressimg/9_ValterFrank.jpg
Loreen. Foto de la artista, cortesía con la prensa

Se trata de festival que auspicia la  Unión Europea de Radiodifusión (UER) a través de su Red de Distribución de Televisión de Eurovisión, con una audiencia de más de mil millones de personas. La última edición del Festival de la Canción de Eurovisión 2012, se desarrolló entre el 10 y el 26 de mayo en la ciudad azerí de Bakú.

Debo reconocer que no se trata de un concurso que me llame mucho la atención, cuando lo veo, lo veo a pedazos y sin prestarle mucha antención, esta vez, no ha sido la exepción.

Opino que la preponderancia del inglés, y la desaparición de los matices nacionales en un modo de hacer arte, cada vez mas estandarizado, le restan valor artístico a un concurso, que de otro modo sería una verdadera muestra de multiculturalidad, integración, respeto y admiración entre los pueblos.

A pesar de ello, el triunfo de Loreen, con una cifras récord, más de 670 000 de los cuatro millones de espectadores, significa mucho; entre otras una señal de la derrota de la bestia rubia como ícono de superioridad moral e intelectual. En ese sentido, en particular dentro del contexto sueco, Loreen es a la cultura, lo que Obama a la política, un signo de la necesidad de abrir espacios al talento, más que al origen étnico.

Y no pudo menos que darme gracia cuando en Radio Nacional de España, durante la tertulia dedicada al concurso en el programa, No es un día cualquiera del 27 de mayo,  la periodista Pepa Fernández comentó lo morena que era esta, representante de Suecia. Y como no serlo, si la chica, es de origen berebere, un pueblo íntimamente conectado con la historia de España, que es la nuestra, desde el momento en que un general de esa etnia, Ṭāriq Benzema ibn Ziyād al-Layti, dirigió la invasión musulmana que en el siglo VIII liberó la Península Ibérica de la tiranía visigoda, iniciándose con ello un reinado de tolerancia, y riqueza como el que no conoció Europa durante siglos.

Los bereberes (bárbaros) fueron llamados así por los romanos, mas ellos se dan otro nombre mucho mas digno » imazighen» (hombres libres) y son los pobladores originales de un extenso territorio, que se extiende desde el oeste del valle del Nilo hasta las mismas islas canarias en el Atlántico.

Discriminados y rechazados, a veces renegados por sus propios hijos, tienen este pueblo magrebí el honor de haber realizado grandes aportes a la cultura, aunque también al fin de etapas de luz como ocurrió con la irrupción  de Al-Ándalus de las dinastía de los almorávides y luego de los almohades, es decir de unos bereberes islamizados cada vez mas fundamentalistas. Esto no quiere decir que todos los bereberes sean musulmanes, aunque, si lo es una gran mayoría, entre ellos pueden encontrarse judíos, cristianos e incluso personas plenamente secularizadas como debe ser el caso de «Loreen» , quien de atenerse a las estrictas reglas preconizadas por el Corán no habría podido  danzar, ni cantar en público, tal y como lo hizo ‘Loreen» para millones de Espectadores.

Pero que nadie se crea que Loreen es la única berebere famosa, no, los bereberes han dado Emperadores romanos como Septimio Severo, Caracalla y Macrino, Papas como Melquíades y hasta un Padre de la Iglesia; Agustín de Hipona, más conocido como San Agustín.

Y supongo que sea la fuerza espiritual que le inspiran desde el mas allá a estos personajes, , más la fuerza ancestral que se acumula entre el mar Mediterráneo y el desierto del Sahara de todos los que le hayan permitido a Loreen vencer, no al resto de los contrincantes que no eran gran cosa, sino al verdadero reto, al embrujo de las cuatro Babas Yagas rusas:

Me refiero a las Buranovskiye Babushki de Rusia votadas por un público inmisericorde, dispuesto a castigar la degeneración de este concurso. Más por esta vez el evento tiene el mérito de reconocer y lanzar al estrellato internacional el talento de Lorine Zineb Noka Talhaoui. Una chica nacida en Estocolmo el 16 de octubre ,y que supo triunfar sin quitarse el apellido.

https://i0.wp.com/www.loreen.se/gfx/pressimg/4_AnnikaAaschberg.jpg
Loreen. Foto de la artista cortesía con la prensa

No fue fácil, cuando participó en la versión sueca de Idols en 2004; solo le dieron el cuarto lugar y algo similar ocurrió en el año 2011 cuando se presentó al festival sueco Melodifestivalen, donde quedó eliminada. Sin embargo los suecos se la pensaron bien y la dejaron ganar en Melodifestivalen de 2012. Así sorprendieron a todos, en lugar de aparecer la típica rubia despampanante representando a Suecia, lo que vieron los televidentes de Eurovisión de ese año fue a una chica de cabello negro que mas gracia que su exotismo y la bondad de su sonrisa, para colmo acompañada en la danza no por un esbelto rubio escandinavo, sino por un chico negro como la noche.

No por gusto al saberse del triunfo de Loreen Börn Söder, del xenófobo Partido Demócratas de Suecia, con sitio en el parlamento sueco, escribió en su página de Facebook Suecia, cuestionando la nacionalidad del triunfo en Eurovisión. Ciertamente ha enmendado escribiendo; «Felicitaciones a los países que se preocupan por su propio idioma!». Pero a nadie se le quita la mosca de la oreja de que a este como a tantos otros miles antimigrantes que tiene el país nórdico, lo que le molestó fue el color de la piel y sobre todo el origen de la ganadora.

Frente a este personaje prefiero quedarme con la imagen de las niñas típicamente nórdicas que con un afiche con el rostro de Loren, felicitaron y arroparon a la artista tras su llegada de Bakú, niños de una generación que a diferencia de sus padres, pueden identificar lo «sueco», ya no con rasgos externos de un ser humano, sino con un modo estratégico de organizar, hacer y de trabajar que tiene mucho mérito, donde seguro radica el secreto que llevó a Loreen a su éxito.

https://i0.wp.com/www.loreen.se/gfx/pressimg/3_AnnikaAaschberg.jpg
Loreen. Foto de la artista cortesía con la prensa

Hablando de Educación: Encuentro con Inger Enqvist en el Cervantes de Estocolmo

28 May

https://i0.wp.com/farm8.staticflickr.com/7092/7251259510_ae1ca3a5de.jpg
La profesora Inger Enqvist habla sobre la «buena educación» en el Cervantes de Estocolmo. Foto: Carlos M. Estefanía

El día 22 de mayo de 2012, tuvo lugar en el Instituto Cervantes de Estocolmo, una interesantísima charla, se titulaba «La buena y la mala educación».
La conferencia fue impartida por  la profesora Inger Enqvist, profesora de español en la Universidad de Lund, nacida en 1947. Se trata de una persona que conozco y respeto desde hace algunos años, desde el día que le descubrí en un seminario de la Universidad de Estocolmo, desmitificando la figura de Rigoberta Menchú, nadando contra la corriente, es decir enfrentándose a esa ideología pseudo izquierdista, más que de izquierdas,hoy debilitada, pero que entonces predomina entre los hispanistas y latinoamericanistas de Suecia.

Desde entonces, establecimos algo, que me antrevería a definir como una distanciada amistad, en virtud de la cual contacté a Enkivist con la antropóloga Elizabeth Burgos, descubridora y lanzadora al estrellato de La Menchú, algo que Enqvist reciprocó, tal vez, sin proponérselo, con el obsequio de su libro Titulado: Iconos latinoamericanos 9 mitos del populismo del siglo XX (ISBN-EAN: 9788496836457), publicado en el 2008, por la editorial CIUDADELA LIBRO, Madrid (España), una obra grata de leer, sobre la que no me costó nada escribir una reseña para Cuba Nuestra.

https://i0.wp.com/farm8.staticflickr.com/7223/7251254724_80f91c18e2.jpg

En el año 2010, la obra se publicó en Suecia y en sueco, toda una lección para esos amigos hispanoparlantes  radicados en este país escandinavo, para los cuales una obra solo vale si aparece en la lengua local, olvidando, como  nos muestra el caso de esta autora, que también habla el castellano, que el español con su importancia mundial puede ser el trampolín a las editoriales suecas

Fue, pues, grato encontrarme con la profesora, quien me puso al tanto de lo que estaba haciendo en estos momentos sobre un Vargas Llosa de vuelta a su alborada.

Precisamente fue con una disertación sobre las técnicas narrativas del escritor Peruano que Enqvist se doctoró en 1987, cuando nadie podía sospechar, que un día, se le entregaría, el Nóbel de literatura a Vargas Llosa .

Pero como ya podemos ver, no solo, es de literatura española e hispano americana de lo que se ocupa esta escritora, buena parte de sus investigaciones se dirigen a la filosofía de la educación. En este terreno la investigadora ha tenido el coraje de decir, que el Rey está desnudo, que desde el comienzos de este siglo, la crianza y la educación en Suecia están en crisis, como resultado de la moderna tendencia «antiautoritaria» en materia de educación, que empuja a los padres a dejar de ser padres para convertirse en los amiguetes de sus hijos, al tiempo que se le pierde todo el respeto a los profesores.

Por ideas como estas mas y otras comparaciones que hace Inger Enkvist, de la educación sueca con la internacional, es que la investigadora ha sido acusada de ser parte de una la ofensiva conservadora en contra de la escuela sueca, una ofensiva que en mi modesta opinión brilla por su ausencia, a mas de un quinquenio de gobierno de Centro derecha en Suecia.

Algunos de los estudios de Enkvis han sido condensados en su último libro, publicado en Madrid, bajo un título, que da nombre a la conferencia «La Buena Y La mala educación. Ejemplos Internacionales»

https://i0.wp.com/farm8.staticflickr.com/7242/7251252420_353b4e6584_z.jpg

Gracias al encuentro, pudimos tener una idea de lo que se requiere para el buen funcionamiento de un sistema escolar, que es lo que se ha logrado en Finlandia.
A través de la comparación de la educación finesa con la francesa, la norteamericana y la sueca; Inger Enqvist nos descubre cuales son, en su opinión, los factores de éxito.
Para mi, que llevo años metido en los asuntos pedagógicos, se trató con el encuentro de un auténtico estímulo a la reflexión, y espero que lo mismo ocurra con mi lector, sea padre o maestro; por eso ,pongo a su disposición, lo que dijo Inger Enkvist, durante el encuentro.

¿Los «Goyas» de nuestro tiempo?: Samuel Aranda y Martin von Krogh en el Cervantes de Estocolmo

22 May

Samuel Aranda y Martin von Krogh en el Cervantes de Estocolmo durante la charla dedicada a la fotografía de guerra; realizada el 14 de mayo de 2012. Foto: Carlos M. Estefanía

He reclamado «Goyas» para nuestro tiempo: es decir artistas capaces de recoger gráficamente y sin pretenderlo denunciar, las tragedias que ocurre fuera del «alcance de la vidriera y el comedor» como diría Silvio en su canción En Harapos.

Y pienso que el cielo ha respondido a mi clamor, dándome a conocer la obra de los fotógrafos Samuel Aranda y Martin von Krogh.

Ello ocurrió, el pasado 14 de mayo en el Auditorio del Instituto Cervantes de Estocolmo. La institución había organizado ese día un coloquio titulado La mirada del fotógrafo en las guerras actuales, una actividad vinculada con la exposición «Goya, cronista de todas las guerras» que ya he comentado.

En esta ocasión fueron Aranda y Martín von Krogh los invitados a contar sus experiencias, mostrar sus obras e intercambiar con el público sobre el modo en que cada uno trabaja y refleja la realidad a través del lente. Fue una charla en Inglés, idioma que Samuel Aranda maneja con efectividad; poco común entre los hispanohablantes y que Martin von Krogh habla prácticamente como un nativo, nada raro entre los suecos, no se, si por que comparten con los ingleses una base gramatical y fonética germánica o por que siendo su idioma, poco, más que un pequeño dialecto, aprenden desde niños lo importante que es saber dos o tres lenguas adicionales, en particular la que comparten dos grandes imperios el Británico y el Norteamericano. Veamos en detalles quienes son los invitados


Habla Samuel Aranda

Según la información que obtengo en la página de Samuel Aranda, éste nació en Santa Coloma de Gramanet, Barcelona en 1979, sus primeros pasos en la fotografía lo dio como activista de movimientos sociales, entre ellos el comunista, y ya lo dice el dicho, el que de joven no fue comunista, es porque no tenía corazón; el que de viejo sigue siéndolo es por que no se ha enterado que clase de capitalistas  son los que dirigen los partidos de tal orientación- El caso es que precisamente por ese corazón que es la clave para la buena fotografía, como el mismo Aranda nos dará a entender durante su charla, que terminó siendo reclutado, con solo 19 años, para diarios tan importantes como El País y El Periódico de Cataluña.

A los 21 años viajará a Oriente Medio para cubrir el conflicto palestino-israelí por la agencia española EFE. Logra entablar allí relaciones de amistad con judíos y musulmanes que no se podían ver entre sí.

En 2004 como foto reportero de la AFP, cubre múltiples conflictos y problemas sociales en España, Pakistán, Gaza, Líbano, Irak, Territorios Palestinos, Marruecos, Sahara Occidental y China.

En 2006 es galardonado con el Premio Nacional de Fotografía Española por un reportaje sobre los inmigrantes africanos que intentan llegar a Europa. Supongo que a ese trabajo pertenecen unas de las fotos que presentó durante el coloquio donde se ven unos africanos esposados dentro de un autobús, algo de lo que hablaré mas adelante.

En 2006 Aranda se verá enfrascado en los mas diversos proyectos, retratando lo que ha pasado en el Mar de Aral en Uzbekistán, los conflictos sociales de la India, la independencia de Kosovo, conflicto en Colombia, el conflicto entre Moldavia y Transnistria, los niños de la calle en Bucarest y la mafia de la Camorra en Nápoles.

En el año 2011  dará cobertura a la revolución árabe en Túnez, Egipto, Libia y Yemen. El material que será mostrado en una exposición en el Instituto Cervantes de Nueva York y el New York Times incluirá una de sus obras, entre las «fotos del Año 2011».

El fotógrafo español recibió este año el premio World Photo Press 2012, para una imagen sobre la sublevación de Yemen, encargada por el The New York Times.

Aunque Samuel Aranda no hizo mucha referencia al hecho, su foto de los africanos esposados en buses tiene que estar relacionada con los terribles hechos que tuvieron lugar entre septiembre y principios de octubre de 2005 en Melilla, cuando un grupo de unos 500 emigrantes africanos rompió una alambrada en al zona fronteriza. Los inmigrantes fueron baleados desde el lado marroquí ante la mirada impávida de los soldados guardafronteras españoles. Luego vinieron las redadas de subsaharianos en bosques cercanos Ceuta, tratados como delincuentes estos pobres emigrantes fueron motados en caravanas de autobuses y llevados a Mauritanitania para ser abandonados a su suerte en el desierto. Los rostros de esos pobres seres humanos tratados como animales, con la complicidad de una Europa xenófoba que le da a Marrueco el papel del policía malo no lo he podido borrar jamás y eso ha sido gracias a fotografías como las de Aranda.

De Martin von Krogh también he revisado su página y allí he descubierno, el por que de lo nada nórdico de su aspecto: es que nació en Colombia en 1982, país del que fue adoptado por una familia sueca, su padre adoptivo, quien también es periodista, se encontraba en la sala por cierto; el primer gran trabajo lo realizó a los 17 años cubriendo una demostración.

El primer trabajo gráfico de este colombiano sueco lo realizó en Praga en 1999, durante una manifestación contra el Fondo Monetario Internacional; de ello se derivó una muestra fotográfica en la sección juvenil de la Cruz Roja en Estocolmo. Luego Von Krogh se fue especializando en el medio oriente.

Hay que subrayar que el servicio militar no le alejó de la cámara por el contrario le mantuvo junto a ella como reportero de la revista Värnpliktnytt.

Pero su salida al estrellato se dio en el 2004, con un tema más que catastrófico, el del mortal Tsunami que azotara el balneario de Phuket en Tailandia, lo que le valió el segundo premio en fotografía del año en Suecia. En febrero de ese mismo año escribe un contrato con la agencia World Picture News que le hace recorrer el mundo, internándose entre otros sitios de difícil acceso en las junglas de Saipan, donde contacta a las guerrillas GAM.

En el 2005, trabajando para el vespertino Expresen, ganará el premio a la mejor fotografía del año, el tema de la vida cotidiana

El año pasado Martin von Krogh, a pesar de tener solo  28 años, y gracias a lo reconocido de su obra fotográfica fue incluido como miembro el jurado que entregaría los premios Canon y Crimson.

Ahora en 2012 el premiado ha sido el mismo con el premio a la mejor fotografía narrativa otorgado en el concurso que organiza Photographers Giving Back Award.

http://cmea62.files.wordpress.com/2012/05/namnlc3b6s.jpg?w=640

Expressen anuncia premio otorgado aMartin von Krogh

El premio fue concedido por el trabajo publicado en Expressen, donde Martin von Krogh expone la situación de los llamados «niños danzantes» en Afganistán, es decir de chicos que son instruidos, disfrazados y usados como objetos sexuales.

photo
https://i0.wp.com/farm6.staticflickr.com/5328/7235273384_bdce8e4002.jpg
https://i0.wp.com/farm6.staticflickr.com/5039/7235272602_ea4fc05d6c.jpg
https://i0.wp.com/farm8.staticflickr.com/7103/7235284706_49cd7c53b1.jpg
El Bacha Bazi retratado por Martin von Krogh. Foto: Carlos M. Estefanía

Esa es la tragedia de los llamados Bacha Bazi, un fenómeno que tal vez pueda atraer la benévola atención de los teóricos Queers, prestos en enaltercer cualquie forma sexual que subierta la masculinidad o que niegue la heterosexualidad, pero que en muchos casos, sean africanos, americanos o asiatico, no ocultan otra cosa que una vil y generalizada forma de pedofilia, esto es lo que para mi, y que me vanaglorio de «multicultural», es el fenómeno de Bacha Bazi, algo que nada tiene que ver con el Corán y que Martin von Krogh, junto a otros realizadores está ayudando a denunciar.

Motivado por la charla he buscado mas información sobre el asunto entre varias fuentes, incluidos conocidos de origen afgano, quienes me han explicado que son recogidos de la calle o vendidos por su familias para que hagan el rol de esclavos sexuales, en general contra su voluntad, de hombres mas o menos poderosos. Por las imágenes que he vistos, se les prepara como si fueran una suerte de Geisha enseñándoles a bailar y destacar una feminidad que no se permite en las de verdad mujeres. Se trata de una actividad prohibida por la ley pero tolerada por las autoridades, algo en mi opinión que debería preocuparnos mucho más que el hecho de que las musulmanas usen burkas o pañuelos en la cabeza.

El video

Basta con la imagen de lo que pasó con los emigrantes africanos que eran llevados a una muerte casi segura en Marruecos, y con la foto que saca a la luz esos pobres niños Bacha Bazi, para otorgarle a Samuel Aranda y Martin von Krog el título de Goyas de nuestro tiempo.

He filmado la conferencia y dentro de lo que mi modesta técnica permite las fotografías con las que ilustraron el conversatorio. Solo lamento que se me agotaran las baterías, casi al final del encuentro, en el momento en estaba preguntando Fernando Álvarez, uno de los profesores que tuve durante un curso de Cultura Española, que tome hace algún tiempo en la Universidad de Södertorn. Fernando es actual responsable de cursos hispanos y latinoamericanos en la Universidad de Uppsala, y su pregunta era muy interesante como también fue la respuesta que recibió, francamente siento no haberla podido registrar.

Aquí les dejo el video y ojalá que disfruten la charla

Sigamos con la pedagogía: el caso del niño salvaje

20 May

Sólo por el tema que se anunciaba en la caja del video (el salvaje) que es, como en sueco, han traducido la película francesa L’enfant sauvagem (El niño Salvaje), es que he sacado, prestada de la biblioteca pública de Skärholmens, esta obra, para ilustrar mi fin de semana.

Así, la he partido en dos noche, para entrar en sueño, como hago con los buenos libros, sin pensar ni en el director, ni en la fecha de su realización, atrapado por una historia que siempre me he interesado; la del intento de rescatar para la sociedad, niños criados en salvajismo. Es algo que me engancha desde niño, a partir de un librito sobre curiosidades de la ciencias, de origen soviético, que no recuerdo bien, pero que seguramente se habría referido, junto a casos de la India, al que se trata en este filme, basado en un hecho real.

Resulta que una mañana del muy revolucionario año de 1798, fue encontrado, en un bosque del sur de Francia, un niño desnudo, que había crecido como una alimaña más de la foresta, robando aquí y allá, tomando agua de las charcas, disfrutando de la lluvia y de la Luna, y durmiendo en agujeros y cuevas. No sabe hablar, ni escribir, anda casi en cuatro patas y se sube en los árboles como un mono, el chico tenía una cicatriz en el cuello, como si alguien le hubiera intentado dar muerte y abandonado el «cadáver» que no lo era.

El chico ubicado en una escuela especial, junto a niños sordomudos y es allí donde un medico se compromete a civilizarlo. Este galeno devenido en educador especial se llamó Jean Marc Gaspard Itard (Oraison, Provenza, 24 de abril de 1774 – París, 5 de julio de 1838) y supongo que fuesen las ideas de Rousseau sobre el buen salvaje quienes despertaran su interés en el llamado niño salvaje de Aveyron.

Afortunadamente consiguió que las autoridades respaldara su proyecto de rehabilitación del muchacho, sin lo cual la pedagogía se habría perdido una experiencia única, anotada meticulosamente, según nos muestra la película en la bitácora del doctor, publicadas entre 1801 y 1806 en forma de memorias. Y fue a partir de esta experiencia que Jean Marc Gaspard Itard se consagró a la educación especial; llegandose a convertir en un verdadero especialista en la materia.

En la película nos narra todo el proceso, difícil, pero con resultados que demuestra como tanto la paciencia del médico, como un método experimental adecuado puede extraer buenos resultados de los elementos básicos racionales y morales que existen, aparentemente innatos, en todo ser humano.

El niño bautizado, como Víctor, aprenderá a decir la palabra leche, leer determinados nombres de instrumentos, defenderse de un castigo injusto, etc.

Pero la película era algo mas que un remedo de documental, demasiado bien actuada, demasiado extraña, demasiado interesante la fotografía como para que no hubiera tras de ella la mano de un gran equipo de realización.

Luego, viendo los créditos confirme que allí estaba la mano de Francois Truffaut, como director, coguionista, y actor; es él quien interpreta precisamente al doctor Jean Itard y si dirige a su equipo como el médico que educaba a Víctor; ya podemos imaginar de donde le llegó el éxito a este realizador genial.

Y para nuestro orgullo nacionalista, encargándose de la fotografía está nuestro casi compatriota, Néstor Almendros, nacido e Barcelona pero crecido y se formó como artista en Cuba, hijo por cierto de un gran pedagogo también; Herminio Almendros, quizás de ahí su interés por un filme de este tipo.

Almendros trabajó en varios documentales del (ICAIC), formándose allí como fotógrafo, sin embargo su inconformidad con el giro estalinista de la revolución le llevó a marcharse de Cuba 1962. Se establece en Francia y será allí donde inicie una fulgurante carrera, como creadores al que el medio intelectual le perdonara su dididencia con respecto a la Revolución cubana, un caso raro de creador que participó además en el El pequeño salvaje (1969), en otras películas dirigidas por famosos como el propio Truffaut, Éric Rohmer o Terrence Malick es el encargado de la fotografía en películas que todos conocemos como por ejemplo, por la que obtuvo un premio Kramer contra Kramer (1981), o La decisión de Sophie (1982).

También encontró espacio en su obra creativa para su compromiso con la patria adoptiva al codirigir junto a Orlando Jiménez Leal, Conducta impropia (1983) una película sobre el trato inhumano dado en Cuba a los homosexuales.

Pero esto ya es cosa del pasado, y de lo que el propio Fidel Castro se ha autoinculpado y no nos extrañemos si en un futuro no lejano es a los hetrosexuales a los que les toca poner las barbas en remojo, con lo avanzada que estan en nuestras aulas la educación de «género», que es una manera de «civilizar» al mal «salavaje» patriarcal.


Por su parte el protagonista Jean-Pierre Cargol, el niño que interpreta a Víctor, no parece haberle ido muy bien después de esta experiencia, solo actuó en la película «Caravana a Vaccares». Una película de 1974 que narra una historia de asesinatos en el contexto de la peregrinación de los gitanos al santuario de la patrona de la región de Provenza en el sur de Francia. Aquí vemos a Cargol, que por cierto por lo moreno parece un gitanillo, con el mismo melenón de el niño salvaje prometiendo ser una promesa que por lo visto no se cumplió, sabrá Dios por qué.

Por cierto El Niño salvaje me recuerda mucho otra película, que de no ser posterior creería haber inspirado a la de Truffaut -de ahi que la formula se inventa y considere que la francesa alimenta a ésta- me refiero a la película de Werner Herzog titulada: Jeder für sich und Gott gegen alle (Cada uno por su parte y Dios contra todos), para nosotros «El enigma de Kaspar Hauser». Aquí se trata un caso parecido al francés, es el de un niño educado como un animal o en su defecto que padece autismo.

Una vez mas reaparece el duro papel del educador y de los logros que este alcanza. Es también una historia real la del célebrede Kaspar Hauser la película se conoce en el mundo hispano como El enigma de Kaspar Hauser, se hizo en Alemania en 1974 y nos cuenta la vida y la muerte de un niño encontrado en 1828, en Nüremberg totalmente incapacitado, con una carta en la mano en la que se dice que ha nacido en 1812, por cierto, a Kaspar lo interpreta Bruno Schleinstein quien no era actor profesional.

Aquí el responsable de la educación del chico encontrado, aunque con la asistencia de teólogos, médicos y maestros, y cronista del proceso educativo, es el tutor de chico, el jurista y filósofo; Paul Johann Anselm Ritter von Feuerbach (Hainichen, Jena, 14 de noviembre de 1775 – Fráncfort del Meno; 29 de mayo de 1833). Es el autor de la obra en la que parece inspirase la película: “ Kaspar Hauser. Un delito contra el alma del hombre” y de sus dotes educativas no pueden quedarnos dudas tras saber cuando lejos llegaron sus hijos en el campo intelectual; uno es el filósofo Ludwig Feuerbach, fuente del ateísmo marxista y el otro un gran matemático Karl Wilhelm Feuerbach.

Quiero recomendar a mis lectores esta película en blanco y negro, que reflexiona sobre los factores que influyen en la socibilización humana, que resulta además de una rara joya cinematográfica, un merecido homenaje al Dr. Itard, alguién de cuyo amor por el educando, y paciencia en la enseñaza tienen mucho que aprender, quienes hoy se dedican al noble arte del magisterio.

«Matemagia»: donde pedagogía e imaginación se encuentran

19 May


Portada del folleto que acompaña la muestra «Matemagia»-

Hoy, al pasar por la biblioteca de la casa Casa del Pueblo de Hallunda, en el municipio de Botkyrka, me he topado con «Matemagia» una exposición encaminada a  descubrir las matemáticas de una manera imaginativa y juguetona. Una muestra que nos recuerda al mas puro estilo pitagórico en el mundo, y la vida está llenos de cifras y números; que todo puede ser interpretada en términos matemáticos,  la música, los horarios, el tiempo, los años, el dinero, la cocina, las recetas, nuestra altura y nuestro peso.

La responsable de la Exposición es Paula Hoffman, que escribe la introducción de un pequeño folleto donde Anna Ribbing nos explica el sentido de la muestra, él de que los niños descubran y prueben las cosas por si mismo, el material cuenta además con la colaboración de la maestra Heléne Sandstrom, quien orienta a sus colegas como emplear la exposición; ofreciendo ejercicios complementarios que ayudan a los niños a razonar matemáticamente.

En horabuena a los organizadores por este trabajo que habla muy bien de los caminos que toma la pedagogía sueca y de los vínculos que se pueden establecer entre maestros, públicos e instituciones culturales como La Casa del Pueblo, una buena experiencia que otros países podrían asimilar.

He tomado con mi cámara estas imágenes que espero le permita llevarse una idea de que se trata aquí, cuando hablamos de la magia de las matemáticas, una muestra en La Casa del Pueblo de Hallunda.

Goya, el corresponsal que necesita nuestro tiempo

17 May

Portada del catálogo: Goya cronista de todas las guerras: Los Desastres y la fotografía de guerra

 

El pasado 5 de mayo, tuve la suerte de reencontrarme con la obra de uno de los artistas plásticos que más me ha impresionado, Francisco de Goya Lucientes, alguien al que aprendí apreciar desde mi mas temprana juventud, estimulado por mi madre, Licenciada en Historia del Arte.


Se trata de un pintor que seguí por producciones casi toda mi vida hasta el afortunado año de 2005, entonces pude plantar cara a sus originales gracias a la dicha de visitar el sacrosanto Museo del Prado. Allí existen más de ciento cuarenta pinturas de Goya lo cual nos permiten al seguir la evolución creativa del artista. Allí estaba,  en la planta segunda, sala 89, entre otras grandes obras del artista, y junto a su versión vestida, La Maja desnuda;   haciendo gala de su atractivo sexual, exhibiendo sin pudor y por primera vez en la historia de la pintura el vello púbico de una mujer.

https://i0.wp.com/farm4.staticflickr.com/3639/3497716982_b88a4f83e0.jpg
La Maja Desnuda. Foto: Galería de Alaskan Dude

La obra que formaba parte de la colección de Godoy inventariada en 1808 por el Gran Inquisidor junto a otros tres cuadros de temas obscenos y por las que Goya fue mandado a llamar para comparecer ante la Cámara Secreta de la Inquisición de Madrid y reconocer si eran obras suyas o no y quien las encargó. Se ignora si tal comparecencia llegó tener lugar, en todo caso es una muestra de lo escandaloso que resultó la obra de este artista para su tiempo.

HPIM3432

HPIM3395

Pero esta vez, no fue en Madrid donde me topé con los dibujos de Goya, sino en el Instituto Cervantes de Estocolmo, donde acababa de inaugurarse la exposición Goya cronista de todas las guerras: Los Desastres y la fotografía de guerra.
Como parte del evento, tuvo lugar ese día, una interesante conferencia a cargo del crítico Juan Bordes , titulada  Los desastres y la fotografía de guerra , entre otras imágenes con las mismas estampas con las que Francisco Goya retrató los horrores de la guerra de independencia española contra Francia (1808-1814).

De lo que se trataba en la charla era de convertir la obra del artista en una crítica contra la crueldad de una guerra, donde ambas partes se ensañaron con el enemigo. No sé, hasta que punto, pudo aquella denuncia, bastante imparcial para lo afrancesado del artista, pudo tener efecto en la conciencia de España, basta citar por ejemplo los crímenes cometidos durante la guerra de Cuba, que en mi opinión dejan muy debajo las crueldades que se ven las litografías de aquel artista; nacido en 1746, en Fuendetodos, Zaragoza, y muerto durante su exilio en Burdeos en 1828; un maestro que tuvo, entre sus muchos discípulos, a la cubana que amo José Bonaparte, Mercedes Santa Cruz y Montalvo, hija del Conde de Jaruco y Mopo, Condesa de Merlín.

HPIM3379

HPIM3407

HPIM3384

HPIM3408

Y no puedo negar, mirando sus dibujos de la guerra, que la escuela sentada por el maestro desborda las plásticas para alcanzar otras formas de artes visuales, el cine, donde emerge lo goyesco cuando menos te lo esperas,  en obras sobre la guerra, o de terror, o de ambas cosas por ejemplo Balada Triste de Trompeta, dirigida en el 2011, por Alex de la Iglesia.

Pero volviendo al Cervantes; no solo resultó interesante la charla, sino también la manera en que  fue complementada la exposición; fotos que demuestran  lo cruel que puede ser una guerra como la manera en la que sus imágenes pueden manipularse con fines políticos, como es el caso de las que se tomaron durante la comuna de Paris.

HPIM3404

HPIM3409

HPIM3407

Y tan valioso como lo anterior es el catálogo bilingüe de esta exposición, que viene acompañado de un jugo de imágenes de Goya, las cuales son explicadas, además de contarnos la historia de la corresponsalía de Guerra, un relato que se inicia con la vida del periodista William Howard Russel (1820 -1854), un hombre que debió sufrir la censura, tanto de sus denuncias sobre lo que pasaba en la guerra de Crimea en 1954, como de la guerra civil estadounidense, planteándose desde entonces el mal que llega hasta nuestros días, el de no saber, por ejemplo lo que de verdad está pasando en Afganistán.

HPIM3405

Quizás también necesitaríamos, ya que no nos llegan buenas fotografías, un Goya que nos narre con sus grabados lo que esta pasando, del mismo modo en que quedaron  registradas para  la posteridad, en las planchas de Goya,  las barbaridades de la guerra entre el pueblo español y los ocupantes franceses.

HPIM3367HPIM3369HPIM3370HPIM3371HPIM3372HPIM3373HPIM3374HPIM3386HPIM3387HPIM3388HPIM3389HPIM3390HPIM3391HPIM3393HPIM3394HPIM3397HPIM3398HPIM3399HPIM3400HPIM3401HPIM3402HPIM3403HPIM3410HPIM3414HPIM3415HPIM3416HPIM3417HPIM3418HPIM3419HPIM3422HPIM3423HPIM3424HPIM3425HPIM3426HPIM3427HPIM3428HPIM3429HPIM3430

Estrenada en Suecia The Dictator: una película que todos debemos ver

17 May

http://cmea62.files.wordpress.com/2012/05/hpim3448.jpg?w=700&h=
Afiche anunciando el estreno en Suecia de la Película The Dictator. Esta en una parada frente a la Mezquita turca
en las cercanías de Fitttja, en las afueras de Estocolmo. Cualquier alusión con Mustafa Kemal Atatürk debe ser interpretada como pura concidiencia. Foto: Carlos M. Estefanía

Aunque en realidad algunas salas de Estocolmo la habían estrenado un día antes, fue ayer durante su premier oficial en Suecia, y bajo la carcajada interminable del público presente, que vi la película norteamericana The Dictator (El Dictador) también conocida como Finchley Dremas (Sueños de Finchley)), está inspira en la obra «Zabibah and the King», publicada en el 2000 en Irak de manera anónima, mas de la que se dice tiene por autor, al menos de su argumento a Saddam Hussein.

En la película se nos narra la historia de Aladeen (toda una estocada contra el edulcorado Aladino de Disney) un dictador sustituido por un doble durante su visita a Nueva York, que lucha por recuperar el poder y con ello frenar la democratización de un país imaginario, con mezcla del Irak de Sadam Hussein y la Libia de  Gadafi, un dictadorzuelo venido a menos, empleado, sin que ella lo sepa, por una judía feminista, progre y defensora de los derechos humanos, se trata de un tirano que está dispuesto a hacer todo lo posible por recuperar el poder y evitar el establecimiento de una constitución democrática en su país.

De mas esta decir que este Aladeen, misógino (aunque se hace rodear de una guardia personal femenina) es, además de mujeriego y bisexual, un pedófilo que le ha metido mano hasta al grupo infantil Menudo, recordemos, que ,el mismo, al que perteneciera ese ícono actual del movimiento gay, que es Ricky Martin, sin duda alguna se trata de establecer, sin decir una sola palabra de una relación de causa y efecto entre el trauma y la homosexualidad del cantante puertorriqueño.


Se trata de una película que sin duda bebe del Príncipe y el mendigo y que resulta además en una suerte de puesta en escena, en nuestro tiempo de aquel «Gran Dictador de Charles Chaplin». Y no son estos los únicos prestamos, estan por ejemplo el que se hace con la simpática escena de Aladino Maltratando al publico y que nos recuerda mucho al papel de a Mickey Rourke en El luchador ( The Wrestler) obra dirigida en el 2008 por Darren Aronofsky.

Peor es a pesar de lo dicho arriba una película original en la mixtura que consigue de estos clásicos, que recomiendo, mas que por su humor por su crítica visceral a todos los males de nuestra contemporaneidad, desde la sobrevivencia de dictadores con estilo despótico oriental, hasta las trampas que oculta eso que llamamos a secas «La democracia». Aunque no lo parezca a simple vista es una película para hacernos pensar más que reír.

Se trata de una Comedia producida por Paramount Pictures y dirigida por Larry Charles, el mismo que se encargára de la dirección de Masked and Anonymous (2003) un argometraje escrito por dos manos, Charles y por Bob Dylan; de Borat: Cultural Learnings of America for Make Benefit Glorious Nation of Kazakhstan (2006), de Religulous (2008) y así como Brüno (2009). Como  en otras de sus obras aqui tenemos de protagonista a Sacha Baron Cohen, secundado de ese gran actor norteamericano que es Ben Kingsley, inolvidable por su forma de encarnar a Gandhi de 1982. Toda una señal que se nos da al comenzar la película, de que una vez sentados en la butaca no puede ser malo lo que nos espera. Y como en los viejos tiempos en los que Estados Unidos rescataba como aliado al Franquismo, se ha utilizado territorio de España para la filmación de una película, en este caso Sevilla y Fuerteventura, Canarias. Fue allí, además,  junto a Nueva York y Marruecos, donde la Paramount encontró las locaciones necesarias para rodar y ambientar esta superproducción.

Me interesaba ver esta película como parte de la saga creativa de Sacha Baron Cohen: nacido e 13 de octubre 1971, en Hammersmith, Londres, Inglaterra, este comediante, escritor, actor de nacionalidad británica, está lejor de ser el tonto que sus personajes representan: graduado de la prestigiosa Universidad de Cambridge, ha logrado saltar a la fama en mas de una ocasión, interpretando seres tan modernos como rocambolescos, tales como Ali G, Borat y Bruno, tres roles con los que, a simple vista, salda cuenta con los enemigos históricos del judaísmo que anida en cierta interpretación del islamismo, en el antisemitismo austriaco y de alguna manera en lo que fueron las antiguas repúblicas soviéticas.


Aunque, no todo en su humor me gusta, pues ha veces se sobrepasa en escenas de mal gusto o innecesaria, reconozco que suele hacer soltar una carcajada, en particular en las escena tomadas en la vida real; donde participan personas que desconocen que se están enfrentando a un personaje ficticio, es imaginando los mecanismos psicológicos activados en estos infelices por la escenas grotesca que están percibiendo con lo que realidad me he reído. Mas no se espere esto en el Dictador donde la ficción es completa.

En todo caso, considero que Sacha Baron Cohen fue nombrado como Mejor Artista Revelación en los British Comedy Awards 1999, sin duda alguna ha logrado crear su estilo, lo cual no es poco en términos artísticos y creo se merece todas las nominaciones que ha recibido: varias a los Emmy, una al Oscar al Mejor Guión Adaptado, un premio BAFTA y un Globo de Oro en 2006 como Mejor Actor por su interpretación en el largometraje Borat: Lecciones culturales de América para beneficio de la nación gloriosa de Kazakhstan. (2010). Esperemos que este Dictador depare, sino al propio Cohen, al menos a algunos de sus realizadores alguna nueva premiación.

Yo, al menos, se la daría por la  sátira política que hace cuando se burla de la capacidad alcanzada por el capitalismo chino para literalmente «joder» a quien desea, cuando recomienda a Estados Unidos, en su parodia del discurso del dictador chaplinesco, establecer una dictadura y de esa manera  hacer los desmanes antidemocráticos … que ya se están cometiendo en Norteamérica y por  último cuando desenmascara los intereses económicos que encierran las democratizaciones de unas dictaduras caídas; sobre las cuales la película también hace leña, es por eso que está tan buena y todos deberíamos verla.

Camila Vallejo en Metro; ícono comunista promovido por medio capitalista

16 May

https://i0.wp.com/publimetro.e3.pe/ima/0/0/0/0/8/8046.jpg
Imagen de Camila Vallejo publicada en publimetro.pe También aparece la imagenes de la «comandante estudiantíl en la edición mexicana  de la publicación internacional.

Fue allá por 1995 cuando apareció el diario Metro (en America latina se llama Publimetro) en Estocolmo Suecia, resultado de la iniciativa de los periodistas, Robert Braunerheilm y Pelle Andersson de crear un periódico gratis que se distribuyese en las estaciones del tren subterráneo de la capital sueca. Actualmente la empresa dueña de la publicación es Metro International.

El proyecto fue creciendo y expandiéndose por el mundo, sobretodo en el mercado hispano con ediciones locales en España, Ciudad de México, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala.
El caso es que Metro se había convertido ya en la cadena de periódicos gratuitos más grande del mundo. Hoy en día está disponible en 22 países y cuenta con un total de 17 millones de lectores. De acuerdo con el periódico en sí, es el más grande del mundo diario, fuera de Japón.

Personalmente no tango nada contra la publicación, por el contrario le agradezco el espacio concedido para exponer mi renuncia a la socialdemocracia sueca, fue allá por el año 1995 mas o menos, como forma de protesta por la deportación masiva de mis compatriotas ordenada por el gobierno socialdemócrata de entonces en el país escandinavo. Fue sin duda alguna  buena forma de conocer y ejercer eso que se llama la libertad de prensa, al menos algo de ella.

Sin embargo me asusta cuando bajo el manto de esa libertad se ofrece una información sesgada o tendenciosa, que es lo que voy a tratar en esta nota,.

No sé si fueron motivos de seguridad o temor al contagio, lo cierto es que Cuando Camila Vallejo pasó por Suecia a principios de febrero de este año, que yo recuerde, su visita a penas tuvo resonancia en la prensa nacional, y por supuesto en Metro.

Se escribió relativamente poco de ella, alguna nota poca monta en el periódico conservador Svenska Dagbladet y cosa así. Donde sí sonó, la agitadora estudiantil chilena, como era de esperar fue en  los blog y periodicuchos de las sectas castro-marxista que todavía pululan por esta tierra, y eso que había materia de que hablar, por ejemplo de la suspensión de una charla de la dirigente comunista en el Instituto Latinoamericano de la Universidad de Estocolmo.

Ahora, o para ser más exacto la semana pasada, cuando la chica esta lejos, volviendo a las andadas allá por su tierra, se le da bombo y platillo en el periódico Metro de Estocolmo, con una entrevista a Vallejo, hecha por un corresponsal de Metro Chile, que de apologética, pasa por alto el pecado de Camilla, su enamoramiento del dictador latinoamericano que más a durado en su trono, Fidel Castro, el batidor de todos los records. Una omisión que por cierto ya ha sido respondida en un editorial de Cuba Nuestra. Unicamente en la edición colombiana de Publimetro hemos podido obervar, junto al reportaje sobre Cemila, una nota que recuerda la funesta reunión de la joven chilena con el anciano cubano.

http://cubanuestraeu.files.wordpress.com/2012/05/nota_0001-e1336713507683.jpg?w=424&h=634

Pero la promoción de este ícono de la falsa rebeldía por Metro no termina aquí, en su edición peruana Metro vuelve a las andadas con otra versión de la misma entrevista que titula: Camila Vallejo: «Jamás ha existido un comunismo real».


Sin duda alguna la empresa privada, en este caso la que publica a Metro,  ha decidido suplir a las viejas agencias de propaganda comunista. Eso solo puede confirmar la idea de que la contradicción entre el capitalismo internacional y el comunismo es solo aparente, que se trata de dos caras de una misma moneda, dos formas hermanadas de explotar y manipular a la gentes que al final mas que enfrentarse se encuentran complementadas; solo hay que ver los ejemplos de la historia, el partido que sacan las grandes trasnacionales a la crisis en que ponen los partidos comunista con  sus agitaciones y demandas a las burguesías nacionales. Al final todo proyecto comunista no ha sido otra cosa que una via para allanarle el camino a la globarización y por supuesto a las grandes empresas extranjeras que invierten o contratan, que venden y compran al pormayor en los estados «socialistas».

En las dos versiones de la entrevista, publicadas por Metro, tanto en Suecia como en Perú; Camila nos descubre la «Mar océana», diciendo que, «en el mundo no ha existido el comunismo. Se han hecho distintos procesos de construcción de socialismo, algunos han acabado en fracaso, burocracias extremas o caudillismos, pero creo que el comunismo es un ideal de sociedad que todavía no se ha visto en su plenitud en ninguna parte del mundo».

La pregunta es la siguiente cuales son los procesos  de construcción de socialismo que no han terminado en burocracia y caudillismo?

No me responda, déjeme adivinar, ya sé, el de Cuba, esa realidad que no acepta la secta ideológica en la que Vallejo fue educada.

Es por eso, que  Camila no dice una sola palabra de la degeneración autocrática en la que ha terminad Cuba, país que visitó recientemente, solo para respaldar su dictadura al tiempo que daba la espalda a la Blogger Yoani Sánchez y otros jóvenes disidentes dispuestos a contarle la verdad sobre la isla.

Después de esto, ya podemos imaginar que tipo de revolución es la que quiere esta chica propagar por nuestras tierras, una revolución que sembrará nuestra América de nuevas dictaduras y miserias.

Trotsky y México: Comentando un documental premiado en Cuba

14 May

https://i0.wp.com/farm4.staticflickr.com/3169/3085756497_76c4b524cc_z.jpg

Busto de Leon Trotsky en el Museo Casa dedicado a su figura en
Coyoacán
, Mexico City (DF). Foto: Kalavinka

Hoy pienso devolver a la biblioteca del Instituto Cervantes de Estocolmo el documental de 2006; Trotsky y México. Dos revoluciones del siglo XX. Lo saqué hace pocos días para refrescar y enriquecer mis conocimientos sobre la figura de Trotsky, y así poder decodificar mejor la novela que estoy leyendo de Leonardo Padura, «El hombre que amaba los perros«, un libro en el que se hace una defensa del revolucionario hebreo impensable en la Cuba de mi juventud, sometida ideológicamente a una Unión Soviética, la misma que antes de pasar a mejor vida, reivindicó, gracias a la Perestroika, prácticamente a todas las víctimas del estalinismo, todas, menos una, el propio Trotsky. No se, por qué será, tal vez porque su critica Marxista resultaba tan subversiva en los tiempos de hecho el estalinismo como en los del reciclamiento de la burocracia en forma de nuevos ricos.

Y es, por esta misma razón, que me admira el hecho de que este documental de Adolfo García Videla, haya sido premiado entre otros festivales en el de Cine Pobre de Cuba en el 2008, señal, junto a la novela de Padura, de la apertura ideológica que tiene lugar en la isla, una apertura tan centrada en la visión trotskista de la película, que pasa por alto algunos errores históricos que en ella se plantean, como por ejemplo, que Batista hubiese establecido en los años treinta una dictadura que duraría 28 años en Cuba, o temas realmente tabúes como el conflicto de Julio Antonio Mella con la dogmatización del comunismo al tiempo que se enfrentaba al machadato (lo segundo, única carta que permite barajar la historiografía oficial a la hora de manejar su muerte).

Y así, a pesar de la información que se nos ofrece sobre el importante período mexicano de Trotsky, se pueden descubrir detalles que debilitan el carácter documental del material, por ejemplo cuando se usa una caricatura antisemita difundida por los rusos blancos contra el bolchevismo en general para ilustrar las campañas antitrotskista de Stalin. Otra punto débil es la exaltación del Cardenismo, que evade la responsabilidad del presidente mexicano que concedió asilo a Trotsky con su muerte.

Ocurre, en mi opinión, que México en realidad sirvió de ratonera, por haber  permitido en su gobierno la entrada de aquel perseguido, sin poner a su disposición la protección real que este merecía, mas aún cuando poco antes del atentado que puso punto final a su vida, acababa de sobrevivir milagrosamente a un asalto a su residencia tramado por el partido comunista y encabezado por el pintor David Alfaro Siqueiros, que fue muy amigo por cierto del gobierno cubano.

Hasta aquí la critica de esta película; que por otro lado resulta loable en muchos aspectos, en particular para el público cubano, entre otros motivos porque además de mostrarle una cara oculta de la historia soviética, la de los crímenes de Stalin contra revolucionarios marxistas, lo mismo en la URSS, que en España, que en México, le permite ver la cara a otra figura central en la novela de Padura, Ramón Mercader el asesino de Trotsky recalado en Cuba cuando ni los soviéticos querían saber de él, y no solo su rostro sino el de una persona que aún mas nos toca, su cómplice y madre cuya cubanidad acentúa su nombre Caridad.

Por cierto, pocos saben, y esto tampoco se cuenta en el  material, que Caridad del Rio, la madre del asesino de Trostky, concibió además con su marido,  el aristócrata barcelonés Pablo Mercader, una hija; se llamada María Mercader del Rio, la cual, además de actriz,  fue esposa y viuda de uno de los padres del neorealismo italiano, Vittorio de Sica.  Con ese director se casó María Mercader, precisamente en México, en 1959, tras 17 años de amor prohibido.

https://cubanuestra1.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/05/caridad2bmercader-1.jpg?w=300

Eustasia María Caridad del Río Hernández nacida el 29 de marzo de 1892 en Santiago de Cuba

https://i0.wp.com/www.eldebat.cat/cast/img2/2011/01/maria-mercader-350.jpg

María Mercader del Rio

https://i0.wp.com/farm3.static.flickr.com/2336/2200092964_503a3679bc.jpg
Ramón Mercader

Esta actriz nacida en 1918, fallecida el año pasado,  se parecía mucho a su madre. Según el diario ABC, en su nota, publicada en 27 de enero de 2011;  Muere la actriz española que enamoró a Vittorio de Sica la viuda del director italiano, falleció  en Roma, la ciudad donde desarrolló la mayor parte de su carrera, aqui se citan los nombres de numerosas películas en las que actuó María, la hermana de Ramón Mercader (el cual por supuesto no es mencionado) ellas son: La bruja’ (1923), ‘Molinos de viento’ (1937), ‘Marido Provisional’ (1940), ‘Por salvar el nombre’ (1940), ‘El rey se divierte’ (1941),’Recuerdo de amor’ (1941),’La puerta del cielo’ (1946),’El caballero misterioso’ (1948) señor elefante'(1952) ‘Marianela, (1956), unas de sus últimas ‘Giovannino’, (1975), ‘La amante de Mussolini’, (1984) y ‘Luces y sombras’, de Jaime Camino (1988).

El documental está lleno de datos históricos interesantes para el espectador que por primera vez se enfrenta a esa figura trágica de la revolución bolchevique, su expulsión de Noruega, la negativa del presidente Roosvelt a que entrara a Estados Unidos, país que por cierto si supo acogerle cuando conspiraba contra el zarismo y donde según he leído pudo recaudar fondos en ciertos bancos. Vemos en detalle todo lo que ocurre a partir del desembarco en Tampico de León Trotsky y su esposa Natalia Sedova, para mi una auténtica heroína que vio desaparecer poco a poco sus hijos y hasta su marido en la lucha contra el estalinismo, una mujer que consagró su vida y su amor a un hombre, que lo sacrificó todo incluso la familia por la restauración de sus ideales revolucionarios.

Sabemos del rol jugado para que se le concediera asilo a Trotsky por Diego Rivera,  de su intervención  ante  Lázaro Cárdenas, quien envió a Tampico,  el tren presidencial para recibir al fundador del ejercito rojo.

Pienso que mejor que tanto tren habría sido concederle una buena guardia personal y un servicio de inteligencia que detectara a tiempo el asesinato maquinado casi descaradamente por los estalinistas del patio junto a sus compañeros extranjeros.

Vemos un material de archivo que resulta extremadamente curioso, el de la acogida dada por la esposa de Rivera, su casa coyoacana; aunque se sugiere también en la película el alejamiento que se da entre los dos matrimonios. Otro hecho determinante es el antijuicio que se organiza en México para responder a las acusaciones de Stalin y en la que participan grandes personalidades liberales y socialistas, no necesariamente seguidoras de las ideas de León Trotsky, estamos hablando de la llamada Dewey Comisión (La Comisión Dewey), que investigó las acusaciones formuladas contra León Trotsky en los Juicios de Moscú» su Presidente que fue el gran pedagogo norteamericano, John Dewey. Una subcomisión, de la misma realizó audiencias en la casa donde León Trotsky vivía. En su declaración final la Comisión declaró a Trotsky libre de todos los cargos lanzados contra este en los Juicios de Moscú, solidarizándose de paso con el resto de los represaliados por Stalin en este proceso.

Pero de todo lo que se ve en el documental lo que quizás mas conmueva sean la grabación con el testimonio de la esposa del revolucionario sobre el atentado contando las últimas palabras del líder tras la terrible agresión del Mercader, así como la entrevista con el nieto de Trotsky, el Esteban Volkov Bronstein, cuyo parecido con su abuelo es asombroso, solo le falta las barbas para ser idéntico, sobretodo por la forma del cráneo , este llegó a México, cuando tenía 14 años, y fue testigo de los dos atentados contra su abuelo, es el quien narra la maldición estalinista caída sobre su familia y como esta, fue la culminación de un genocidio que acabó con la vieja guardia bolchevique, siento compasión por este hombre a pesar de que su experiencia no le haya inmunizado contra algo que no sale en la película, pero que es una muestra de que ha heredado la mortal ingenuidad de su abuelo ante los falsos revolucionarios,  su adoración por Fidel Castro y su fe inocente en la llamada revolución bolivariana.

La película cierra con una presentación del Museo Trotsky donde radica un Instituto de Derecho de Asilo.

Se trata de un proyecto  que si bien es valioso, pero ha sido no lo suficientemente valiente como para interesarse por el destino de los cubanos que recalan en México buscando escapar del régimen neoestalisnita imperante en su patria.

Para resumir se trata de una película que nos pone al tanto de las contradicciones del llamado «socialismo real», que magnifica a uno de sus constructores y a su vez mas efectivos críticos, pero que no lo fue lo suficiente para llegar al nivel de la autocrítica, algo que también se pasa por alto, es decir el reconocimiento de que todo lo que sufrió Trotsky, su familia y sus seguidores, ya lo había sufrido otros revolucionarios cuando este era un importante funcionario del estado, me refiero por ejemplo a la persecución de los eseristas que no se doblegaron al bolchevismo, a los guerrilleros de Majnó, aquel atamán anarquista que combatiera al mismo imperialismo austro alemán con el que pactaba Trotsky, pese a su ambigua política de ni paz ni guerra, mientras Trotsky fue cómplice de la política de contingentación y comunismo de guerra aplicada por Lenin que prefiguro las requisas de alimentos con las que Stalin mató de hambre a 7 millones de campesinos ucranianos durante las hambrunas de los años treinta, por último si de democracia y libertad se trata no hay que olvidar la responsabilidad que tuvo el exiliado en México en el aplastamiento de la gesta libertaria Kronstadt en 1921.

A pesar de tan importante omisión no se le puede negar a Trotsky y México su tremenda carga humana, así como su utilidad para enriquecer nuestra cultura política, sobretodo para comprender lo que fue en realidad el comunismo del siglo XX, así como lo que se puede esperar de quienes todavía se inspiran en aquel fracasado proyecto.

Un místico sufi en Biblioteca Estatal de Estocolmo: Jalal ad-Rumi

13 May

https://cmea62.files.wordpress.com/2012/05/hpim3348.jpg?w=1200&h=
Estocolmo 7 de mayo de 2012. Velada poético musical dedicada al maestro sufí Yalal ad-Din Muhammad Rumi en la Biblioteca Estatal. Foto: Carlos M. Estefanía

Si fuera a definirme en términos religiosos lo haría declarándome como una suerte de místico escéptico, capaz de acercarse con esa libertad, sin prejuicios ni fobias a todas las religiones habidas y por haber, en busca de la paz espiritual que esta pueda dar a sus creyentes, por eso me gusta beber por igual del ateismo, el budismo, el cristianismo, el islamismo, los sincretismos de los anteriores, y por si fuera poco los mil cultos mágicos y politeístas con que los hombres han tratado de comprender y conducirse en el mundo antes de arribar al filosofía.

Es lógico pues que me haya interesado desde siempre por el sufismo, esa orientación del misticismo musulmán que acudió a mí, siendo yo muy niño en forma de un librito con las historias de Nasrudin; obrita que descubrí trasteando en el librero del abuelo y que me dejó atrapado. Hace poco he vuelto a dar con Nasrudin, cuando dos de sus historias aparecieron en el manual conque enseño castellano a un grupo de adolescentes, uno de los cuales es una choca turca procedente de Konya, patria del movimiento sufí derviche, le he dado como tarea encontrar otras historias de Nasrudin y traducirlas al español, que sus compañeros de aula han debido revertir al sueco en un ejercicio de trasmigración lingüística de saber y humor que nunca olvidaré.

El Mulá Nasrudin también a reaparecido ante mis ojos gracias a un interesante video colgado en la pagina de Webs Islam, en el cual los periodistas David Barba y Víctor Amela entrevista a Halil Bárcena. Traductor de poesía árabe y persa; resulta Bárcena ser una islamólogo muy bien informado sobre el sufismo, Yalal ad-Din Muhammad Rumi, recomiendo a mi lector ver el video como una suerte de introducción a la figura de la que trata esta nota.

A Rumile descubrí hace algúnos años cuando tuve la suerte de impartir la asignatura de religión (debería llamarse religiones), en un instituto preuniversitario sueco, para preparar mis clases me compré entre otros textos, el libro Muslimsk Mystik Ur psykologisk synvinkel. Obra del especialista Antoon Geels, donde no puede faltar su alusión a Rumi, al cual califica como el nombre más grande de la poesía persa, además de ser el poeta mas conocido de occidente y esto a pesar de contarnos que Rumi nació sino en el año 1207 , no en Persia,  sino en Balkh, actual Afganistán.

https://i0.wp.com/shop.artos.se/wp/wp-content/uploads/muslimsk-mystik.jpg

Lo cierto es que fue un gran viajero desde que su padre Baha Walad, afamado jurista, huyendo de la invasión mongola decidió llevarse a su hijo a Siria, donde Jalal ad -Rumi se inició en los estudios de historia árabe y literatura, estudios que continuó al establecerse en Konya, Anatolia, entonces conocida como Rum, de ahí el nombre con el que se conoce a este poeta, considerado como padre de la orden de los derviches danzantes.

Arriba folleto turístico turco invitantando a conocer Konya, abajo fotos del restaurante Konyali (asi se denominan los habitantes de Konya) , se ubica en  Hallunda, Estocolmo un lugar donde viven muchos inmigrantes turcos muchos de ellos procedentes de Konya, nótese el motivo de los dereviches danzante como logo del restaurante. Fotos: Carlos M. Estefanía

HPIM3439

Muchos se preguntarán, por qué el persa en la obra de esta suerte afgano turco y que entonces el Persa era lo que un día fue en latín o el francés, o quizás hoy el inglés a los europeos, una  lengua culta y franca que todo sabio y Rumi lo era, debía conocer, una lengua que floreció mucho mas allá de las actuales fronteras de Irán extendiéndose por vastas regiones de Asia Central.

https://i0.wp.com/farm1.staticflickr.com/63/199805597_8c8835ed9e_z.jpg
Minarete en la tumba del poeta y maestro sufí Yalal ad-Din Muhammad Rumi, en Konya, Turquía. Foto:Galería de Queen Esoterica

Y esto explica que un grupo de admiradores suecos e iraníes nos hayan regalado una velada bilingüe persa-sueca el lunes pasado, el siete de mayo de 2012, ente 18:00-19:30 en la biblioteca estatal de Estocolmo. Difundida como «Un viaje con Rumi»  pudimos disfrutar de este poeta «moderno» de los años 1200. Tal y como se prometía fue un auténtico viaje en palabras e imágenes, música y narración de cuentos, que nos permitió la  exploraciónde la época y la vida del místico sufí Yalal al-din Rumi, figura central en las culturas persa y turca.

http://cmea62.files.wordpress.com/2012/05/hpim3448.jpg?w=700&h=
Mezquita turca en Fitttja, en las afueras de Estocolmo. Foto: Carlos M. Estefanía

Los participantes principales fueron Anders Erkéus, de Suecia, quien nos contó en sueco, narraciones y poemas de Rumi, la iraní Sarah Tehranian, quien vertió al persa, lo que Erkéus narraba en sueco, también participo otra narradora sueca Kajsa-Mi Blomdahl, así como el músico Fabián Kempe, entre otros invitados, incluidos un par de niños iraníes, quiénes leyeron y cantaron textos y tocaron música relacionada con la obra de Rumi.

https://cmea62.files.wordpress.com/2012/05/hpim3354.jpg?w=1200&h=
Niños iraníes recitan a Rumi. Foto: Carlos M. Estefanía

https://cmea62.files.wordpress.com/2012/05/hpim3364.jpg?w=1200&h=
Mujer canta en persa poemas de Rumi. Foto: Carlos M. Estefanía

Mejor homenaje no podía habérsele rendido al poeta, sobretodo por el local elegido por sus admiradores; la Biblioteca de la Ciudad de Estocolmo, la biblioteca pública sueca más grande y también mas conocida a nivel internacional. Con alrededor de 550 000 libros y a la que diariamente acuden unos 3.000 visitantes, no solo a leer, sino también a disfrutar de eventos como este que mi cámara ha registrado para usted.