Martín Fierro y Miguel Hernández: Cuando la poesía entra en el mundo audiovisual. A propósito de dos películas que encontré en el Instituto Cervantes.

28 Oct

«Será por que en mi niñez» …descubrí en el librero de mi abuelo y disfrute mucho la obra El Gaucho Martín Fierro,

https://i0.wp.com/www.library.nd.edu/rarebooks/exhibits/riverplate/images/08-gauchos/1894_Hernandez.cvr.150.jpg

y porque de adulto me ha apasionado descubrir nuevas aristas en lo que fue la Guerra Civil Española y sus personajes, con su arcoiris de ideologías atenazadas, republicanismo, liberalismo, falangismo, nacionalismo, catolicismo, estalinismo y anarquismo, he tomado he sacado prestadas para hoy devolver al Instituto Cervantes de Estocolmo unos DVDs con dos materiales que recomiendo al lector, las película argentina Martín Fierro y la mini serie Miguel Hernández. Vientos del Pueblo, dos materiales donde de manera distinta la poesía se convierte en sostén de lo audiovisual.

https://i0.wp.com/ecx.images-amazon.com/images/I/51EQDCGKEJL._SL500_AA240_.jpg

https://i0.wp.com/images2.coveralia.com/dvd/m/Martin_Fierro-Caratula.jpg

Sin estudiar cualquier información me enfrente a la película Martín Fierro, descubriendo inmediatamente por los colores, los tiros de cámara y ese detalle en los maquillajes que siempre marca el tiempo real del rodaje, que no se trataba de una película reciente.

Efectivamente había sido rodada en 1968 en Argentina bajo la dirección de Leopoldo Torre Nilsson, un director cuyo nórdico segundo apellido nos recuerda los tiempos en que Argentina fue tierra de promisión para los pobladores de la entonces miserable y hoy potente y xenófoba Escandinavia.

https://i0.wp.com/4.bp.blogspot.com/_GPigjProCGY/SQDHo7UKmkI/AAAAAAAAASE/X5vHIJ0nOuc/s400/Torre+Nilsson.jpg

Leopoldo Torre Nilsson

El personaje de Fierro es protagonizada por Alfredo Alcon, mientras que Leonardo Fabio se encarga de interpretar a uno de sus hijos, la música importantísima en el relato es de Ariel Ramírez, la fotografía, muy actual para la época de Aníbal Di Salvo, el montaje un tanto brusco es de Antonio Ripoll, mientras que la interesante escenografía responde a Adolfo Morpurgo

Buscando información adicional he sabido que la película fue estrenada en Buenos Aires el 4 de julio de 1968, recibiendo el Cóndor de Plata como mejor película de 1969, y siendo nominado a la Palma de Oro del Festival de Cannes, aunque creo que merecería mucho más.

Estéticamente la película se encuentra a medio camino entre el clásico cine del oeste y la Nueva ola francesa, sin traicionar por ello el espíritu de los poemas originales que sintetiza:  la obra José Hernández cuya primera parte fue publicada en 1872 bajo el título de El Gaucho Martín Fierro, y la segunda en 1879 con el nombre de La vuelta de Martín Fierro.

https://i0.wp.com/www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01715185982366068540035/Portada.jpg

La película, como como la obra literaria, nos hace revivir en medio de esa cultura sincrética y multiétnica que fue la del gaucho gestada en una tierra de nadie que hoy se comparten Argentina Uruguay, y Brasil. Todo ello condimentado con una visión cuasi existencialista de la vida, que hace que nos identifiquemos con el personaje central mas allá de las latitudes y los contextos culturales.  Esto por no hablar del modo en que se disfruta ese hermoso castellano del sur, para colmo y suerte de los oídos,  convertido como muy buen tino poético en rima.

Por un momento me extraño la poca referencia, en Cuba, donde el Cine Latinoamericano a diferencia del Hollywoodense ha sentando plaza fuerte desde las últimas décadas y por tanto mi desconocimiento de esta película. Luego sometiéndola a un análisis ideológico descubrir lo políticamente incorrecto de la misma, hay temas raciales en ellas que chocan de alguna manera con el buen gusto «revolucionario» como puede ser algunas las alusiones un tanto despectivas que hace Fierro al negro, y sobre todo la ruptura que se da de su visión inicialmente roussoniana de los indios, que pasan de buenos salvajes a comportarse como auténticas bestias, sobre todo en el trato de las mujeres.

https://i0.wp.com/upload.wikimedia.org/wikisource/es/0/00/La_vuelta_de_martin_fierro_pag21.jpg

Por supuesto, el poder del estado, es decir, de la civilización en su expresión mas disciplinaria que es el ejercito no sale muy bien parado y eso que aún no habían llegado los tiempos de la dictadura de Videla. En ese sentido la película tiene algo de canto libertario, encarnado en la tragedia un personaje que en su desgraciado y aventura, mucho tiene de Quijote Americano.

Y es la tragedia de este personaje ficticio la que conecta con la serie Viento de Pueblo (nombre de un libro de 1937), hecha en el 2002 y  estrenada el 23 de julio de 2003.

https://i0.wp.com/media.salir.com/_images_/peliculas/8/1/0/f/cartel_series_clasicas_miguel_hernandez_viento_del_pueblo_0.jpg

Está dedicada a un personaje real el campesino español y gran poeta de nuestras letras que fue Miguel Hernández

https://i0.wp.com/fcom.us.es/blogs/vazquezmedel/files/2009/07/miguel_hernandez.jpg

Miguel Hernández

Dirigida por José Ramón Larraz, la serie cuenta con  un reparto que funciona muy bien en sus respectivos personajes: en primer lugar el Francisco Liberto Rabal, quien ha heredado sin duda alguna el talento de su abuelo, el inolvidable Paco Rabal.

https://i0.wp.com/www.cronicasdecine.com/wp-content/uploads/paco-rabal.jpg

El indiscutuble talento artístico de Paco Rabal  (en la foto) de ideología muy similar a la de Miguel Hernández,  parece haber reencarnarnado en su nieto .

Tan es asi que puede encarnar , sin que le reconozcamos de principio un personaje totalmente opuesto, al poeta,  como es el periodista amarillo y desalmado  de Adolfo Carmona en ‘Amar en tiempos revueltos’

https://i0.wp.com/www.formulatv.com/images/fgaleria/11900/11943_liberto-rabal-es-adolfo-carmona.jpg

Personaje de Adolfo Carmona interpretado por Liberto Rabal en Amor en Tiempos Revueltos

José Sancho, hace muy bien de hombre cerrado, como padre de Miguel Hernández, el fallecido Agustín González, muy simpático en su papel de amigo del poeta y, un tanto repetido en su carrera,  de viejo lujurioso desaforado por los espectáculos del Madrid republicano, mientras que a la joven Silvia Abascal queda muy bien su rol de chica de pueblo y sufrida mujer del poeta.

https://i0.wp.com/www.silviaabascal.com/images/videos/viento_del_pueblo.jpg

Silvia Abascal, hace de Josefina Manresa, la mujer del poeta

Hablo de una  serie en dos partes que me sorprendió, acudí a ella en busca de información para enriquecer aquella imagen, reducida a la del agitador de trincheras, alineado al comunismo que se me había creado en Cuba de Miguel Hernández (Orihuela 1910, Alicante 1940)un lineamiento que de alguna manera chocaba con la sensibilidad de su poesía, sobretodo la que se dedica al amigo, al amor y al hijo que poco o nada tiene que ver con esa mística en la que nos adoctrina el comunismo.

https://i0.wp.com/www.educa.madrid.org/web/cp.miguelhernandez.alcala/imagenes/Miguel_hernandez_guerra.jpg

https://i0.wp.com/www.nodo50.org/age/Foto3.jpg

La imagen más difundida en Cuba, la de Hernández arengando.

Aquí descubro lo que desconocía, que aquel cabrero, apaleado por un padre que no entendía de su vocación, debió su formación a la iglesia y en buena medida a sus amigos católicos, se trata de un poeta vinculado al amparo ideológico comunista quien por cierto, a estas alturas y pese a la protesta de su familia y a diferencia de lo que ha ocurrido con las victimas de sus amigos en Rusia, no se le ha anulado el proceso que le condenó a muerte por rebelión contra el movimiento franquista.

Un movimiento que por lo nos enseña la historia, parte  de la cual se refleja en la película , y al margen de la vocación cristiana enarbolada emuló en crueldad al estalinismo

Así Hernández pasó seis meses sin saber que le habían conmutado la pena de muerte por 30 años de prisión en condiciones que no valieron de nada.

Al margen de esto, hay mucho en el carácter de Hernández que contribuyó que no fuese, a diferencias de otros republicanos represaliados, un sobreviviente.

Liberado en primera instancia por sus contactos falangistas y una obra juvenil de indeleble contenido católico, el antiguo Comisario de Cultura de la Brigada de Campesino no le hizo caso a su mujer, cuando le pidió que se quedaran en Madrid, donde al parecer al menos en su caso la tolerancia con los derrotados fue un tanto mayor,  en un sitio donde todos le conocían como un buen hombre,  prefirió volverse a su Orihuela, convertida, como pueblo pequeño al fin,  en infierno grande, aventurandose al interior una España que estrenaba totalitarismo como si fuera aún aquella una república a la que sirvió, desconocer esa realidad fue un gesto de testarudez campesina.

Pero al mismo tiempo y mezclada con aquella característica, hay un signo de idealismo, de visión de la  trascendencia y colectividad de su castigo y honestidad cuando ya condenando a muerte rechaza la oferta que le traen sus amigos de renegar de todos sus principios a cambio de la libertad.

Lo mismo ocurre con la oferta que le traen José María Cossío y Rafael Sánchez Mazas, para que cambiara su matrimonio civil con su amada Josefina por uno canónigo. Algo que el poeta rechaza hasta poco antes de morir.

El la serie hay que destacar la figura de Josefina, un personaje marcado también por la desgracia, que en este caso parece cebarse ya no en quines al comprometerse socialmente saben a lo que se arriesgan, sino en las personas sencillas, reducidas el mundo de su hogar. Incontrolados republicanos darán muerte a su padre y un controlado nuevo estado hará lo mismo con su marido y padre de su hijo, lo hará dejando morir al poeta

https://i0.wp.com/www.educa.madrid.org/web/cp.miguelhernandez.alcala/imagenes/MiguelHernandez_esposa.jpg

El verdadero Miguel y su esposa Josefina

y son esas escenas las que a mi entender resultan las mejores de la obra, con ellas se crea una suerte de sinestesia, donde de la compasión pasa el espectador a sentir el mismo frío y la misma agonía del poeta, como si estuviésemos en su lugar.

No falta la presencia de lo cubano en esta película, en primer de un actor de nuestro país, Héctor Noas, en el rol de Pablo Neruda.

https://i0.wp.com/www.gabrielblanco.cc/images/actores/hector_noas/hectornoas06.jpg

El cubano Hector Noas interpreta al Neuruda que según la pelicula, ademas de las  viviencias, cataliza la transmutación ideologica del poeta

Licenciado en Artes Escénicas con especialización en Actuación en el Instituto Superior de Artes de la Habana, en 1988, casualmente el mismo año que entré a trabajar allí como profesor, Noás recibió «Medalla de Oro» y»Diploma de Honor en su graduación.

Este actor cubano ha trabajado en un sin fin de series y películas, tanto cubanas como españolas, a veces haciendo uso de la lengua rusa que tantos cubanos conocemos, como en la serie Cuéntame como pasó, donde hace el papel de un jerarca soviético.

Y valoro que ajustandose a la norma de nuestro castellano educado mi compatriota, no ha necesitado modelar el español de Madri(z) para triunfar en los medios españoles, mérito que comparte con otros compatriotas como Lucrecia o , en su tiempo pre Miami, con Alexis Valdés. En este caso ha hecho lo mismo, se ha limitado a atenuar acento caribeño, que en mi opinión debería haber buscado también el chileno, para mi difícil de aprehender acento chileno.

Otro momento de lo cubano en la inserción del caracter del puertorriqueño-cubano Pablo de la Torriente Brau, quien por cierto es interpetrado por un actor de razgos mestizos que en poco o nada se parece al periodista real.

https://i0.wp.com/files.nireblog.com/blogs/alocubano/files/pablo-de-la-torriente-brau.jpg

Pablo de La Torriente

En la pelicula se narra como nace la amistad entre el poeta y el escritor llegado del Caribe, de como el primero condujo el cadáver del segundo a Madrid y se declama el poema dedicado por  Hernández a Brau al morir este  en combate:

ELEGÍA SEGUNDA

(A Pablo de la Torriente, comisario político)
 "Me quedaré en España, compañero"
me dijiste con gesto enamorado
y al fin sin tu edificio tronante de guerrero
en la hierba de España te has quedado.
Nadie llora a tu lado:
Desde el soldado al duro comandante,
Todos te ven, te cercan y te atienden
Con ojos de granito amenazante,
Con cejas incendiadas que todo el cielo encienden....

En estos dos capítulos conoceremos de la Infancia, adolescencia y primeras obras del poeta en su pueblo natal , de su asistencia a la Escuela del Ave María, anexa al Colegio de Santo Domingo, donde se destacó en sus estudios de gramática, aritmética, geografía y religión y de con dolor en su alma es arrancado por el padre, a la edad quince años de edad, para volver a pastar cabras, lo que hacía con descuido y dedicado a su formación autodidacta, en medio de continuas palizas del padre.

Se le dedica un buen espacio a su amigo y ferviente católico Ramón Sijé, joven estudiante de derecho en la universidad de Murcia, quien facilita sus lectura y le estimula en su formación intelectual.

Conoceremos de su Primer viaje a Madrid en diciembre de 1931, del choque del campesino pobre y talentoso con la ciudad, de su difícil entrada en el mundo literario, así como del apoyo que en medio de su miseria reciben de su amigos.

Luego tendremos un segundo viaje a Madrid que será determinante, ya habría conocido y noviaba con Josefina Manresa, aunque conoce a otras mujeres que no tardaron en echarle el joven al galán campesino, aunque no todas como malsano interés. Aquí se hace de grandes amigos en el terreno literario que irán influyendo en su ideología en particular, o por lo que se focaliza en la serie Pablo Neruda. y por el que terminará perdiendo la amistad de su inefable Ramón Sijé

Luego lo vemos inmerso en la Guerra Civil, estallada en julio de 1936 como voluntario se incorpora al 5є Regimiento, ya sabemos el de los comunistas, luego le mandan a hacer fortificaciones en Cubas, cerca de Madrid, es en medio de la guerra que se toma un tiempo para casarse el 9 de marzo de 1937 con Josefina al Final, una anemia cerebral le saca del frente y termina en la radio republicana.

https://i0.wp.com/www.cervantes.es/imagenes/Image/bibliotecas_documentacion_espanol/biobibliografias/hernandez_miguel_2.JPG

Miguel Hernández (real)

Terminada la guerra intenta escapar por la frontera portuguesa, pero las autoridades lo entregan a los vencedores, quienes lo liberan en 1939, regresa contra los consejos de su mujer a Orihuela donde un fanático del nuevo régimen le vuelve a acusar de rojo y de haber hecho mas daño con sus poemas que con sus fusiles -según la escena de la película- por lo que se le encarcelado de nuevo en el seminario de San Miguel lo tendrán de cárcel en cárcel hasta que la tuberculosis le mata el 28 de marzo de 1942 cuando solo tenía treinta y un años de edad.

Uno se pregunta que habría pasado si Miguel Hernández no se hubiese encontrado con ese consumado y astuto estalinista que fue, al margen de su indiscutible talento poético,  Pablo Neruda.

https://i0.wp.com/web.ncf.ca/ek867/pablo.neruda.jpg

Neruda

A lo mejor viviría todavía, y habría seguido regalando su bella poesía, sin convertirse en mártir, un mártir que en vida viajó a la Unión Soviética de Stalin y que como tantos otros intelectuales no supo ver que allí, incluidos a los viejos bolcheviques, se les daba en las mazmorras y gulags la misma medicina que le llevó a la muerte, frío, desamparo y sobretodo alejamiento de los seres que mas se quieren como ese hijo a cuya hambre Miguel Hernandez dedicó esa la Nana de las Cebollas, que tan bien musicalizó Serrat, con ritmo de Habanera.

Una respuesta to “Martín Fierro y Miguel Hernández: Cuando la poesía entra en el mundo audiovisual. A propósito de dos películas que encontré en el Instituto Cervantes.”

Trackbacks/Pingbacks

  1. Ángel David Martín Rubio nos envía su primera colaboración. « Hispaniainfo - 16 julio 2010

    […] también conviene evocar la siguiente reflexión hecha con el corazón puesto en Cuba, nación todavía hoy tiranizada por la ideología que defendió Miguel Hernández: “Uno se […]

Deja un comentario