Archivo | octubre, 2010

Ciencias versus ideología en las Universidades Suecas: El buen ejemplo de Leiv Marsteintredet

30 Oct

Dos especialistas en América Latina: Marsteintredet y Lalander. Foto: Carlos M. Estefania

El 8 de octubre pasado, circuló a través de la lista «diasporaNoticias»  la nota titulada Marianela Urdaneta: La guerrilla comunicacional llegó a Suecia para demostrar la Paranoia mediática contra la Venezuela revolucionaria.

La firmaba un tal José Cheo Sánchez de la llamada Red de Solidaridad con Venezuela Revolucionaria, RESOLVER; en ella se alababa  a la supuesta periodista  Marianela Urdaneta, por haber realizado, a decir del autor dos excelentes ponencias, una en la prestigiosa Universidad de Uppsala y otra en la Sala Víctor Jara en Estocolmo.

Cacofonía aparte, la tierra de los Nobeles  no pareció haberse enterado de las charlas de la camarada Urdaneta; mucho menos de sus tesis acerca de que transnacionales de la comunicación española utilizan día a día su matriz para distorsionar y diabolizar al Comandante Presidente Chávez; al proceso revolucionario bolivariano, utilizando para ellos fotos, artículos de prensa y material de radio y televisión.

Nadie salvo las sectas castristas de inmigrantes sudamericanos; embrutecidos por los cuentos que les hacen del otro lado del Atlántico, como ese de la periodista venezolana; sobre unos supuestos medios de comunicación en España que actuando en defensa de no sabemos que intereses económicos; desvirtuarían no sólo la realidad venezolana sino la de los países miembros de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA) dado que sus gobernantes ”representan una amenaza” para seguir expandiendo su poderío económico sobre Latinoamérica.

https://i0.wp.com/www.circulobolivariano.nl/circulobolivariano/yo.jpg
Urdaneta la guerrillera comunicacional

Ya sabemos en defensa de quien salió la camarada, de Evo Morales, Rafael Correa, Daniel Ortega, y el más importante de todos, Raúl Castro, víctimas según la enviada de un periodismo españoles, según ella vulgar, satírico, escueto, superficial.

Según el cronista de Resolver para Urdaneta es importante desarrollar la guerrilla en materia comunicativa.

La Ciencias como Alternativa

Frente a esta guerrilla, que más tiene de bandolerismo informativo que otra cosa, sólo puede haber una respuesta, la de un periodismo serio que diga la verdad de lo que acontece en Latinoamérica; no las que los envíos  de los gobiernos de Cuba, Venezuela, Ecuador o Nicaragua quieran hacernos creer. Sobretodo hace falta una ciencia social que investigue, sistematice y difundan sin concesiones ideológicas los hechos del continente. A decir verdad esta ciencia social brilla por su ausencia en estos lares europeo; es por ellos que comisarias como la Urdaneta han hecho y desecho durante décadas; embutiendo la mente de los latinoamericanistas de falsas utopía, creando una imagen tan alejada de la realidad que a veces nos preguntamos sino habrá un poder detrás de tanto desatino intelectual; alguien dentro de la vieja Europa a quien le conviene la existencia de arbitrariedades y regímenes demagógicos que bajo consignas populistas y falsamente revolucionarias hacen todo lo posible por impedir el desarrollo de nuestras patrias americanas.

Mas como dijera el cantante argentino, no todo está perdido, por esos mismos días en que andaba la guerrillera comunicativa haciendo de la suya por Suecia; tuvimos aquí la suerte de disfrutar la conferencia de un investigador noruego que sí sabe acercarse a nuestra realidad de una manera científica y exponerla tal y como es, convéngale a quien le convenga,  me refiero al Dr. Leiv Marsteintredet, quien el 06 de octubre 2010  a partir de las 18.00 horas ofreció una interesante conferencia en la Biblioteca del Instituto Latinoamericano de la Universidad de Estocolmo; una charla interesante y prolongada sobre sobre inestabilidad presidencial y democrática en América Latina en el periodo que  de 1980-2010; el moderador fue el profesor asistente de la mencionada universidad Prof. Rickard Lalander.

Leiv Marsteintredet  trabaja en La Universidad de Bergen, en el Departamento de Política Comparada y ha completado su formación de doctorado con cursos en la Universidad Estatal de Arizona, entre sus numerosos textos publicados por el investigador está el libros como Instituciones Políticas y Democracia en la República Dominicana. Un caso de estudio comparativo (2009). Su tesis de doctorado se centró en las interrupciones presidenciales en América Latina durante la tercera ola democrática.

La charla fue en inglés, a pesar de que su autor demuestra un perfecto conocimiento del castellano, tanto por la manera en que enuncia el nombre propio como por sus artículos que he podido leer, gracias al profesor Lalander, quien tuvo a bien facilitármelos tras la charla. El que en esta ocasión la charla no fuera en español resultó beneficioso, pues se trata de una lengua que no dominan los agitadores castro-chavista del entorno, quienes de otro modo habrían hecho acto de presencia, para boicotear en lo posible la magnífica presentación y análisis de esta inestabilidad, así como una caracterización de los gobiernos latinoamericanos que no se ajustan al esquema de la izquierda autoritaria que encabezan Chávez y sus mentores de La Habana.

No es que en lo personal estuviese yo de acuerdo con todas las definiciones y propuestas del conferencista. Por ejemplo no concuerdo en su clasificación del modelo mejicano como «Democracia de Seguridad» frente al de Democracia de Soberanía que representarían, países como Venezuela, donde la seguridad del estado cada vez juega un papel mas parecido al de su colega cubana y donde la soberanía popular resulta algo bien cuestionable.

Sin embargo en general me parecieron válidas las explicaciones e informaciones ofrecidas por el especialista, y que ha sido recogidas en dos importantes trabajos  publicados por la Universidad de Salamanca, y que me gustaría recomendar a mis lectores; me refiero a LAS CONSECUENCIAS SOBRE EL RÉGIMEN DE LAS INTERRUPCIONES PRESIDENCIALES EN AMÉRICA LATINA , en revista América Latina, Hoy, 49, 2008 pp 31-50, y el trabajo realizado por Marsteintredet, junto con Mariana Llanos, titulado Ruptura y continuidad: la caída de «Mel» Zelaya en perspectiva comparada, América Latina Hoy, 55, 2010. pp 173-197.

En el primero se recoge la esencia de lo que el invitado de la Universidad de Estocolmo expuso en su conferencia. En el segundo donde aparecen ideas expuestas por el investigador noruego en su charla; vemos el mejor y mas objetivo acercamiento a la caída, y destierro de Zelaya de cuantos hemos leído desde entonces; se trata de un trabajo recomendable por la equidistancia que marca de las posiciones ideológicas de izquierda y derecha, sobretodo por la manera en que al situarnos en los hechos concretos rompe con ese forzado fantasma Allende-pinochetista con el se ha querido equiparar el proceso hondureño.

Una vez recomendadas estas lecturas, no nos queda más que poner en manos del lector nuestro registro audiovisual de una conferencia ejemplar; sobretodo para aquellos que pretenden sustituir la ciencias sociales y su deber informativo, por la acción de guerrillas «comunicacionales», que sólo sirven para desinformar.

Para compreder nuestras artes: Cultura y letras cubanas en el siglo XXI.

17 Oct

Un gran servicio nos ha ofrecido a todos los «cubanistas» o «cubanólogos», como mejor se les quiera llamar; la editorial Iberoamericana Vervuet, con la publicación del libro Cultura y letras cubanas en el siglo XXI, Año: 2010 Páginas: 304, ISBN 9788484893998

Se trata de un enfoque multidisciplinario del fenómeno cultural cubano, tan específico en su secretismo étnico como en las condiciones en las que ha tenido que desarrollarse, que son las de la empresa estado de partido único; importado a principios de la década de los sesentas de lo que un día se llamó Unión Soviética, un experimento sin paralelos en el Nuevo Mundo; que ha sido objeto de un modelo único; un modelo desaparecido 20 años atrás, pero que aún pervive en la isla tropical, imprimiéndole a su creación artística ese carácter diferenciado con respecto a lo que se hace en el entorno geográfico y que se nos revela, inevitablemente en los diferentes ensayos que conforman esta novedad de Vervuet, editada por la mexicana Araceli Tinajero.

Los trabajos que aquí se compilan fueron presentados previamente en la que ha sido quizás la más importante conferencia dedicada a la cultura cubana, de cuantas se han celebrado dentro y fuera de la isla; se trata del evento que tuvo lugar en Estados Unidos entre el 13 y el 15 de marzo de 2008, bajo el título de  Changing Cuba in a Changing World

https://i0.wp.com/www.cubastudies.org/londonmet/library/g23119_9.gif

Este simposio de carácter internacional; auspiciado por el Centro Bildner de Estudios del Hemisferio Occidental, se desarrolló en el Centro de Graduados de la Universidad de la Ciudad de Nueva York en Manhattan (365 Quinta Avenida., entre las calles 34 %AA y 35 %AA)

Fueron unos 35 paneles, donde expertos en el tema cubano, periodistas, investigadores, críticos culturales, etc; observaron la realidad cubana desde diferentes perspectivas, la de las ciencias sociales, las de las artes, la de las humanidades y la de la política; con el fin de entender la nueva dinámica en la que se haya inmersa la sociedad cubana en el mundo postsoviético y cada vez más globalizado que estamos viviendo.

Entre los estudiosos participantes al encuentro podemos destacar los nombres del Dr. Mauricio Font, uno de los directivos del centro promotor del evento y Jorge Domínguez, antiguo investigador del Centro de Estudios de América, organismo adjunto al Comité Central del Partido Comunista de Cuba, así como el economista canadiense Archibald Ritter.

Entre los diplomáticos tendríamos a la ex representante de EE.UU en Cuba Vicki Huddleston.

Por los periodistas especializados en el tema de Cuba se encontraban: Anthony DePalma de The New York Times, Soledad O’Brien de CNN, así como Emily Morris de The Economist Intelligence.

https://i0.wp.com/www.londonmet.ac.uk/londonmet/library/a57290_13.jpg

Emily Morris

No podían faltar a este encuentro la muestra de obras de autores creadores de importantes bibliografías referidas a la isla, como son los casos de: Margarita Rosa Jiménez, John M. Kirk, y LeoGrande William M, autores de Cuba contemporánea. Reinventando la Revolución. Nueva York: Editorial Rowman and Littlefield, Inc., 2007, Sergio Díaz-Briquets y Jorge Pérez-López autores de Corrupción, en Cuba: Castro y más allá. Austin, Texas: University of Texas Press, 2006, Sujatha Fernandes, autora de Arte de Cuba, el poder estatal, y la formación de la nueva Cultura Revolucionaria. Durham, Carolina del Norte: Duke University Press, 2006.

https://i0.wp.com/soc.qc.cuny.edu/wordpress/wp-content/uploads/2008/06/sujatha.jpg

Sujatha Fernandes

Otros investigadores representados por sus libros fueron; Alexander Gray y Antoni Kapcia, autores de La dinámica cambiante de la sociedad civil cubana. Gainsville, Florida: University Press of Florida, 2008.Ted Henken, autor de Cuba: Un Manual de Estudios Globales. Santa Bárbara / Denver / Oxford: ABC-CLIO, 2008. Jacqueline Loss y Esther Whitfield, autoras de La Nueva Novela Corta de Cuba. Evanston, Illinois: Prensa de la Universidad Northwestern, 2007, William Luis, autor de Juan Francisco Manzano y Autobiografía del Esclavo poeta y Otros Escritos. Frankfurt – Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2007, Rafael Ocasio, autor de Un activista gay cubano en el exilio: Reinaldo Arenas. Gainesville, Florida: University Press of Florida, 2007, Silvia Pedraza, autora de La desafección política en la Revolución de Cuba y el Éxodo. Nueva York: Cambridge University Press, 2007, Natania Remba autora de Rodeada de agua: las expresiones de la libertad y el aislamiento en el arte cubano contemporáneo. Boston University Art Gallery, 2008, Rafael Rojas, autor entre otros muchos ensayos de Motivos de Anteo. Patria y Nación en la Historia intelectual de Cuba. Madrid: Colibrí, 2008, la propia, editora del libro que comentamos, Araceli Tinajero, autora de El lector de tabaquería. Madrid: Verbum, 2007, Esther Whitfield, autora de el dólar y el «Período Especial» en la ficción. Minneapolis, Minnesota: Universidad de Minnesota, 2008, Stephen Wilkinson, autor de Ficción detectivezca en la sociedad y la cultura cubana. Oxford: Peter Lang, 2006.Yun Lisa, autora de El Habla Coolie: Chinos y Africanos de Cuba. Filadelfia,Universidad de Temple, 2007.

https://i0.wp.com/www.temple.edu/tempress/titles/1888_reg.gif

Por si fuera poco, los asistentes al evento pudieron disfrutar de debates de cine, conciertos de música y una serie de actividades paralelas que contribuyeron a mejorar la calidad de un encuentro cuyo mérito fundamental; por lo que nos llega, es el de haberse desenvuelto libre de las ataduras ideológicas que en La Habana y en Miami atenazan el debate, cuando se trata de la vida cultural en la isla.

Al decir esto, no queremos menoscabar las investigaciones sobre el asunto que realizan los especialistas de la isla, sería burdo echar por la borda, todo lo que allí se hace o desconocer importantes estudios, sobretodo los de carácter histórico hechos por nuestros investigadores en las diferentes dependencias del estado, universidades, centro de estudios, departamentos del Ministerio de Cultura, etc, pero también resultaría ingenuo obviar los límites que padecen estas investigaciones a las cuales les esta vedado transgredir ciertos límites; concretamente aquellos que le traza los que detentan el poder político en la isla.

https://i0.wp.com/web.gc.cuny.edu/dept/bildn/cuba/images/bookpartyposter2.JPG

Quizás en Miami la situación no sea exactamente igual, sin embargo no faltan allí centros «académicos» que parecen emular; aunque buscando resultados opuesto, el dirigismo de la política sobre la ciencia.

Es por ello que eventos como el que sirvieron de base a esté libro, donde no se recogen todas las ponencias -ojala aparezcan en otra edición o una segunda parte- resultan de gran importancia para quienes desde cualquier lugar del mundo queremos tomarle el pulso a los que está sucediendo en Cuba a partir de las revoluciones antitotalitarias que tuvieron lugar en la 1989 en Europa Oriental; aquella desde donde fue importado a Cuba el modelo del que hablábamos mas arriba.

En la primera parte del libro el lector podrá disfrutar de un estudio de Natania Remba sobre la influencia de la globalización en el arte cubano contemporáneo; un análisis de las caricaturas y tiras que se hacen en la isla; donde Sara E. Coper nos coloca frente a una valoración ideológica a la que no estamos acostumbrado; siendo como es la norma en este tipo de estudios, la de descubrir en los dibujos, solo los mensajes del capitalismo o del imperialismo, nunca los del comunismo. Ilka Kressner por su parte nos habla del uso de la piel en la obra del artista plástico René Peña. Sobre las artes visuales cubanas también se encarga Stephen Wilkinson, registrando en su ensayo algo que ya estamos olvidando, la irreverencia, la sátira y la parodia; que en forma de ruptura caracterizaran nuestras artes plásticas al inicio del llamado «período especial». En esta misma parte, tenemos un trabajo muy bueno de Diane R Soles, quien encuentra antecedentes ingleses de los modos en los que en Cuba se administra la censura cinematográfica; todo ello además de ofrecernos un cuadro muy claro y convincente sobre las peculiaridades de una censura, cuya movilidad no deja de desconcertarnos, es lo que ocurre con la existencia de otro fenómeno curioso del que se encarga en esta sección Laura García Freyre, quien siguiendo los pasos al grupo de Rock «Porno para Ricardo»; así como un concierto de esté, tolerado por el estado en un destartalado cine de Miramar; descubre espacios de anarquía dentro de la sociedad cubana en transición. Esta parte cierra con un estudio sobre los «novísimos» de la Nueva Trova realizado por Lauren E Shaw.

En la segunda parte de esta primera parte, Rafael Roja además de devolvernos esa figura entrañable que fue Manuel Moreno Fraginals; nos pone al tanto de los importantes cambios que están teniendo la historiografía en Cuba; por su parte Jacqueline Loss centra su análisis en el documental de Gustavo Pérez y Oneyda González, «Todas iban a ser reinas» de 2006, dedicado a las rusas que emigraron a Cuba casada con cubanos y Carlos Riobó coloca en su contexto sociopolítico a una institución eminentemente cultural como es La Biblioteca Nacional José Martí.

La segunda parte del libro la conforma un trabajo de Par Kumaraswami y Antoni Kapcia, sobre la llamada literatura revolucionaria cubana, un estudio de Rafael Ocasio sobre política y sida en la obra de Reinaldo Arenas «Antes de que Anochezca», un trabajo escrito con particular belleza por Uva de Aragón sobre el tema del exilio y el retorno de los cubanos a lo largo de su historia. Un asunto menos elevado es el de las prostitutas conocidas como jineteras en Cuba, palabra que según Guillermo Delmonte, proviene de la palabra Ginette. No sería increíble si recordamos que una de las primeras oleadas de turistas capitalistas que llegaron a Cuba a finales de los setentas venían de Canadá, pues bien, sobre el tratamiento diferenciado. Según sea los autores hombres o mujeres, que reciben estas mujeres en la literatura, escribe Patrica Catoira, reproduciendo fragmentos de las obras de Pedro Juan, donde este habla de un sexo duro y puro, a diferencia de las confesiones de personajes como Claudia, de la novela El Hombre La Hembra y el Hambre de Daína Chaviano.

https://cubanuestra1.wordpress.com/wp-content/uploads/2010/10/daina.jpg?w=300

Daína Chaviano.

Al otro extremo de la féminas cubana; tenemos la figura de Gertrudis Gómez de Avellaneda, rescatada en la novela La hija de Cuba. Obra publicada en el 2006 por María Elena Cruz Varela, una novela donde no falta un toque de esoterismo y que nos analiza María C. Albín. Por su parte Anke Birkenmaier estudia presencia de La Habana y sus habitantes; en sendas obras de dos de nuestros más destacados escritores: Antonio José Ponte y Leonardo Padura.

https://i0.wp.com/www.radioenciclopedia.cu/2009/septiembre/08/Leonardo_Padura_2.jpg

Padura

En la segunda parte de esta segunda parte, perdone la redundancia, se nos ofrece una relectura del pasado; Alexandre Pérez -Heredia se encarga de la novela Jardín, escrita por nuestra premio Cervantes Dulce María Loynaz, mientras que Raúl Marrero-Fente rinde homenaje a los 400 año de Espejo de Paciencia, con un estudio revelador sobre esa obra fundacional de la literatura cubana.

Con este trabajo cierra un libro que no debería faltar en ninguna institución dedicada a los estudios culturales cubanos, que deberíamos leer todos los que no queremos que se nos escape de las manos los procesos espirituales que vive la sociedad cubana, es una obra que se lee rápido y con placer, que termina sabiéndonos a poco, por el apetito que nos abre y que merece ser continuada; aquí tiene una misión nada imposible, después de haber realizado esta, la editorial hispano alemana Vervuet

Carlitos (el libre) Montaner visita al «Perfecto Idiota»: A propósito de una Conferencia sobre Uruguay en el Instituto Latinoamericano de la Universidad de Estocolmo

9 Oct

4 de octubre de 2010. Instituto Latinoamericano de la Universidad de Estocolmo, de izquierda a derecha María Simón , vice-ministra de Educación y Cultura del gabinete del Presidente José Mujica.

Una vez descubierta
esta verdad sencilla,
o se sube a la calle
o se baja a la silla.
O se ama para siempre
o ya se pierde todo.
Se deja de jugar,
se deja de mentir,
se aprende que matar
es ansias de vivir

Un hombre se levanta (Antesala de un tupamaro) de 1972, canción escrita por Silvio Rodríguez a la serie cubana «Los comandos del silencio»

Sobre una charla anunciada

En días recientes llegó a mi buzón,  la invitación del Instituto de Estudios Latinoamericanos  a una  conferencia  abierta, que habría de celebrarse el pasado martes con Luis Almagro, Canciller de Uruguay.  El tema a tratar sería el de la Transformación Política de Uruguay: Perspectivas locales e Internacionales.

Según la nota, el abogado e internacionalista  Luis  Almagro, ha representado diplomáticamente a su País en diferentes eventos del  Mundo, y fue Designado Ministro de Relaciones Exteriores del Gabinete del Presidente José Mujica, este mismo año (2010 ). Los moderadores de la charla serian el  Dr. Rickard  Lalander y el Dr. Andrés Rivarola. El Evento era el resultado de la  Colaboración entre el Instituto y la Embajada de Uruguay en Suecia.

El tema resulta interesante, más tratándose de un país curioso, del que supimos los cubanos de mi generación por la película «Estado de Sitio»; así como por aquella famosa serie de televisión cubana titulada los Comandos del Silencio, que se desarrollaba en un país indeterminado, pero que no resultaba difícil de descubrir en ella,  una apología de guerrilla urbana (hoy la llamaríamos terrorista) conocida como los Tupamaros. El tema era la canción de Silvio Un hombre se levanta, interpretada como nadie ha podido despues por Sara González.

Muchos de aquellos tupamaros ciertamente recibieron asilo y protección en la apacible Suecia, junto a otros compatriotas menos belicosos.

He conocido personalmente algunos, como  Horacio, un antropólogo de la universidad de Estocolmo, ya fallecido, que al final de su vida demostró gran comprensión con la causa de los exiliados cubanos en Suecia.

Solía contarme historias, como la de su pertenencia a un Club de clase alta donde escuchó, con sumo dolor,  una vez contar a los militares el modo en que habían despedazado a una chica, reclutada por él, la defensa que debió hacer de Carlos Franqui; cuando unos izquierdistas quisieron atacarle, también me llegó a decir desencatado de la revolución, que al final lo que movía a los hombres era el hambre de poder.

En la foto algunos de los artistas cubanos que trabajaban en los Comandos del Silencio: Carlos Molina,Carlos Gil, Miguel Navarro,Salvador Wood y Annia Linares.

El Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros (MLNT) o simplemente Tupamaros; un movimiento político donde convergieron desde maoístas hasta anarquistas, pasando por marxistas radicalizados.

Surgió entorno al año 1964 con el claro objetivo de repetir en Uruguay, lo que a su entender había sido la revolución cubana, solo que sustituyendo los campos por ciudades como nidos para el famoso foco guerrillero.

En la mayoría de los casos resultaron derrotado militarmente, y es que perdían de vista, lo que su maestro Fidel Castro siempre tuvo muy claro; las posibilidades de derrotar un régimen de democracia liberal, proclamando el socialismo, son casi nulas. Por ello el comandante  en sus años estudiantiles; alguna vez llamó a tirar al presidente Ramón Grau por el balcón, supo esperar por qué los militares de Batista desmoralizaran al estado con su golpe de 1952, y todavía aguardar hasta 1961, con el poder bien claro en sus manos para proclamar su socialismo.

Esta falta de paciencia fue lo que llevó a la derrota del movimiento Tupamaro,  muchos de sus combatientes terminaron ultimados en las calles o estaciones policíacas, y sus principales dirigentes: Raúl Sendic, Eleuterio Fernández Huidobro, y José Mujica, el actual presidente del país.

Con sus acciones de los años sesenta y setenta los Tupamaros sólo sirvieron para llenar las páginas de la prensa con noticias espectaculares, crear un terrorismo de derecha, con los escuadrones de la muerte, y lo que fue peor desencadenar una cruel dictadura, que se inició con el Golpe de Estado del 27 de junio de 1973 en el que hasta entonces había sido uno de los países latinoamericanos de mayor estabilidad y tradición democrática.

Para el retorno a la  democracia parlamentaría al Uruguay  en 1985,  los tupamaros ya habían aprendido la lección y dijeron definitivamente adiós a las armas, que ya habían empuñado contra otro régimen constitucional,  integrándose definitivamente al  llamado Frente Amplio

Entre los años  2005 y 2008; el exguerrillero José Mujica ocupó la cartera de Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca Convirtiéndose el 29 de noviembre de 2009, en Presidente de la República Oriental del Uruguay, con el 52.39% de los votos, asumiendo formalmente ese puesto el primero de marzo de 2010 . Para Mujica estaba claro que no hacía falta matar policías, ni secuestrar diplomáticos norteamericanos para llegar al poder e implementar de manera realista los cambios que su país necesitaba. Lo que hacía falta era recuperar la tradición  de tolerancia, consenso y estado de bienestar, que hizo calificar al pequeño estado sudamericana como la Suiza de América.

Sólo lo anterior sería suficiente para querer escuchar lo que tenía que contar aquí en Suecia al Canciller uruguayo.

Anticastristas a Montevideo

Me habría gustado aprovechar la ocasión  para preguntarle sí su país estaba dispuesto a sumarse a las gestiones del Gobierno Español y la iglesia católica cubana en pro de la liberación de los presos políticos, o que le parecía la política de acercamiento implementada por Obama, en particular su diplomacia cultural.

De haberlo hecho habría emergido sin duda el tema del reciente encuentro del presidente Mujica con un grupo de anticastristas a los que la prensa ha Uruguayas ha preferido denominar «disidentes» -palabra detestada por el exilio duro,  entre los integrantes se encontraba  Carlos Alberto Montaner, escritor y cineasta, hijo del  ideólogo liberal del mismo nombre.  En todo caso fue un encuentro curioso, que como bien lo define mi colega Germán Díaz Guerra, resulta un signo de los nuevos tiempos.

Almagro  ha tenido que defender la reunión ante su colega cubano, aún reconociendo el valor simbólico de la Revolución Cubana. Lo hizo apelando al derecho moral de Mujica. Más no nos extrañaría que por debajo de la confrontación externa, para satisfacer las expectativas de los restos de castrismo duro que aún pervive en Uruguay -como veremos por sus notas mas abajo- hubiese en relación al encuentro una aprobación del propio régimen de la isla, quizás una preparación de condiciones, por la vía uruguaya, para el acercamiento a las generaciones mas jóvenes del exilio.

De no haber sido el caso, ya estaría Uruguay probando los resultados de su desobediencia, pues La Habana sabe muy bien como castigar a aquellos que no hacen lo que les conviene, por ejemplo reactivando sus redes de desestabilización social, que hasta el momento parecen dormitar en el Uruguay del Frente Amplio.

El hecho tuvo lugar entorno al día martes 7 de septiembre, en el edificio de la Presidencia de la República; donde José Mujica recibió entre  doce y quince cubanos según diferentes fuentes, entre ellos se encontraban, además de Montaner,  Blanca Reyes, esposa del poeta y periodista  Raúl Rivero, exiliado en España, y representante ella misma en Europa de las Damas de Blanco,  el vicepresidente del Partido Demócrata Cristiano de Cuba, Yaxis Cires Dib , Elena Larrinaga, presidenta de la Federación Española de Asociaciones Cubanas (FECU), así como Alejandro González Raga, ex preso político y exiliado desde 2008

La delegación cubana ha contado con el respaldo del Comité Ejecutivo Nacional del partido Colorado, también se reunió con el director de Derechos Humanos del ministerio de Educación y Cultura Javier Miranda, hijo de un comunista desaparecido en 1976  por la dictadura.

La cosa parece haber fluido, quizás a causa de la presencia de Cires; cuyo partido tiene una hermano en la coalición de gobierno, siendo además los democristianos cubanos, por su comportamiento en el escenario latinoamericano (no tanto europeo), una de las mejores caras que tiene el exilio frente al mundo exterior, se trata una organización comedida, educada y muy bien integrada al conjunto de las democracias cristianas del continente.

No es que no existieran peligros para este entendimiento, convertida en una especie de pasionaria del aislamiento de Cuba, o con las flores lanzadas no hace mucho por el padre de Montaner contra Mujica con el fin de dificultar su ascenso al poder. No es que los hijos deban pagar por los actos de sus padres, es que desgraciadamente es lo que suele ocurrir, mas cuando en este caso tanto los nombres, como los alineamientos políticos casi se confunden.

La intransigencia uruguaya reacciona

Pero que no se diga que Montaner se quedó solo en su antimujiquismo. La presencia de su hijo y otros cubanos en la casa de Gobierno ha servido para exacerbar la otra intransigencia, la comunista urugaya, que es minoría, pero que existe; y parece emular a Montaner en su ataques contra Mujica.

Quién lo dude, que lea en la página del El polvorín la nota: A CINCO DÍAS DE SER PREMIADO POR LOS SIONISTAS MUJICA RECIBIÓ A LA GUSANERA CUBANA Como el título permite adelantar, aquí se ataca al presidente de la República uruguaya por haber sostenido en la Torre Ejecutiva en una reunión “reservada” a “una delegación de disidentes cubanos”: Así  mismo se cuenta que  el encuentro del vicepresidente Danilo Astor y del director de DDHH del Ministerio de Educación, también se entrevistaron con esta delegación de 15 personas; que según el redactor se ganan la vida hablando mal de Cuba y de Fidel Castro y de la Revolución pagados por los EEUU.

El autor del panfleto considera  vergonzoso ver a los dirigentes del Frente Amplio en esta actitud con todo lo que los uruguayos y particularmente la izquierda le deben al pueblo de Cuba y a su revolución; se informa que  Mujica recibió a la delegación minutos antes de que los líderes opositores al régimen ofrecieran una conferencia en el Hotel Radisson y luego proyectaran una película » Montevideo Shopping».

Por su parte en la nota muy vinculada a la anterior; de http://www.diariolajuventud.com.uy MUJICA, ASTORI, JAVIER MIRANDA RECIBIERON A LOS GUSANOS CUBANOS Se afirma:

En la reunión participa  el diputado nacionalista Jaime Trobo y el prosecretario de Presidencia Diego Cánepa, Organizados por la organización anticubana que dirige el diputado del Partido Nacional Jaime Trobo, en el último mes visitaron Uruguay, la Dra. Hilda Molina, quien salió de Cuba junto con su hijos tras quedarse con dinero del pueblo cubano; donado por un diputado radical argentino, como agradecimiento por la recuperación que tuvo tras una operación neurológica en el principal centro cubano.

Tras la vista de Molina, vino el terrorista Armando Valladares que estuvo preso en Cuba, que se hizo pasar por inválido y al salir dejó con la boca abierta a los principales jefes de Estado del mundo occidental que “clamaban” solidaridad con el inválido, cuando bajó caminando del avión que lo llevó a España y ahora, llegaron las “Damas de Blanco”, esta mujeres que como los anteriores cuentan con el respaldo de organismos norteamericanos como la CIA a través de ONG y programas como USAID, quienes vinieron acompañadas por el presidente del Partido Demócrata Cristiano de Cuba, el escritor Carlos Montaner -entre otros.

Todos ellos, dice el panfletista- se ganan la vida hablando mal de Cuba, de la revolución y de Fidel Castro, sin contar con ningún respaldo popular en su país. Esta gente vinculada a actos terroristas contra el pueblo cubano, contra Fidel, recorren el mundo pidiendo “la defensa de los derechos humanos” en Cuba.

Lo repugnante de todo esto, asegura,  es que el gobierno del Frente Amplio y el Presidente uruguayo, José Mujica los recibieron. Podría no extrañarnos ya que Valladares comenzó su conferencia de prensa felicitando al ex guerrillero porque dijo que “Cuba se caía a Pedazos” y que no le gustaría visitar a Fidel  con el pretexto de que «Para viejo ya estoy yo»

Aquí se informa que los ex presidentes Luis Alberto Lacalle y Julio María Sanguinetti, así como el Vicepresidente de la República Danilo Astor del Frente Amplio, y el Presidente del Partido Independiente Pablo Mieres, así como el director de DD.HH de Ministerio de Educación y Cultura, hijo de un desaparecido y autoridades del Instituto de ciencias políticas, recibieron también a esta delegación. Por último se declara que «La visita de los gusanos cubanos» concluyó anoche con la proyección en Shopping de Montevideo; del documental “Los nietos de la revolución”, película cuyo objetivo, según el redactor castristas,  es denostar la figura del Fidel elaborada y dirigida por el hijo del periodista y escritor Carlos Alberto Montaner.

Montaner padre abre fuego al exguerrillero

El  presidente uruguayo además de encarnar lo que papá Montaner llamaría El Perfecto Idiota Latinoamericano, fue objeto no hace tanto de una fortísima metralla mediática por parte el líder liberal, que alcanzó ecos en el país suramericano.

Según El País de Uruguay, en nota publicada el  cuatro de diciembre de 2009, Carlos Alberto Montaner  (Padre) había dicho en su columna de CNN con respecto al entonces candidato frente amplista José Mujica lo siguiente:

«Es un tema bastante delicado y nadie que esté enterado en Uruguay pone en duda que, aunque el señor Mujica no quiera que se hable, durante mucho tiempo la ETA y los Tupamaros de donde proviene el señor Mujica- tuvieron una relación fraternal y se prestaron servicios mutuamente».

Montaner recordaba también la presencia de Mujica en las demostraciones que tuvieron lugar en el Hospital Filtro en  1994; para impedir la extradición a España a tres integrantes de la organización terrorista vasca ETA. Lo hacía según el periódico con estas palabra: «En el año 1994, casi 10 años después de haberse restablecido la democracia en Uruguay, el señor José «Pepe» Mujica encabezó una manifestación en la que hubo decenas de heridos y un muerto, muchos de los heridos fueron policías. Todo para impedir que el gobierno democrático de Uruguay deportara unos asesinos de la ETA que estaban en territorio uruguayo. Cuando alguien tiene un comportamiento de esa naturaleza, por supuesto los servicios de inteligencia y el gobierno democrático están preocupados de que Mujica Presidente convierta a Uruguay en un santuario de etarra»

Si nos guiamos por la reseña que hace el periódico de lo que  expresó en su columna semanal,  Montaner, en ese momento;  este le estaba haciendo entonces un flaco servicio a las gestiones futuras de su hijo. Para atacar implacable al candidato de izquierda; el político cubano aseguraba que lo grave de Mujica no era su pasado tenebroso sino el hecho de que no tiene condiciones para dirigir una república democrática moderna; basada en el imperio de la ley, la división y equilibrio de poderes, la economía de mercado y la existencia de un aparato productivo controlado por la sociedad civil.

Bueno, con todo el respeto que siempre nos ha merecido este analista, hay que reconocer que hasta el momento Mujica ha dado la talla y que las predicciones de nuestro compatriota, mas que no cumplirse están siendo contradichas profundamente con la realidad; y  menos mal que Mujica pasó por alto aquello a la hora de recibir al hijo de un contrincante que el no se había buscado; un enemigo que resultó todavía mas en su artículo «Mujica, o la contradicción al poder» publicado el 2 de noviembre de 2009, por Libertad Digital y que también podemos leer en su página de Firmapress. Aquí se ve claramente como se intenta «hacer cosas con las palabras»; mas que aportar su granito de arena, a la claridad de los uruguayos en vísperas de su elecciones, Mi tocayo colocaba una piedra en el camino de quien en esos momentos los encabezaba el sondeo electoral. Montaner comenzaba cintando al correligionario de el ex ministro de Ganadería,  Ernesto Agazzi, cuando decía que José Pepe Mujica sería un  mal presidente por ser un  compañero irredento, estar contra la formalidad permanentemente, un hombre capaz de ayudar a ganar las elecciones, pero no de dirigir la gestión del Estado, absolutamente anarquista.

Luego viene el aporte concreto del agitador anti frentista en el que se convirtió el liberal cubano con su siembra de dudas sobre el futuro mandatario:

Lo grave de Mujica no es su pasado tenebroso por el que estuvo preso varios años durante la época de la dictadura, sino el hecho de que no tiene condiciones para dirigir una república democrática moderna basada en el imperio de la ley, la división y equilibrio de poderes, la economía de mercado y la existencia de un aparato productivo controlado por la sociedad civil.

Mujica es un revolucionario. Alguien que a regañadientes, ha tenido que someterse a las reglas del modelo republicano porque su bando perdió la Guerra Fría. Simpatiza con la dictadura de Fidel Castro, es amigo de Hugo Chávez; nunca ha podido descolgar el póster del Che Guevara, detesta las formalidades y los reglamentos: le parecen camisas de fuerza burguesas. Su ideal no está en el Código Civil, que le resulta muy aburrido, sino en las tonterías que escribe su compatriota Eduardo Galeano. Eso es muy grave. Así no se puede contribuir al bienestar y el desarrollo de una sociedad. Si no se entiende que la prosperidad material y la estabilidad social dependen fundamentalmente de la calidad de las instituciones de derecho, todo es inútil.

Pues resulta que esté Mujica de pasado tenebroso  que «tampoco sabe cómo se crea o se malgasta la riqueza» cuya «generación creció creyendo que la pobreza y el atraso latinoamericanos eran la consecuencia de la codicia de los depredadores imperialistas y de sus cómplices y lacayos nacionales», por todas de las supersticiones marxistas que llevó a los más temerarios a secuestrar y matar adversarios ideológicos, ha tenido el detalle de recibir al hijo de ese mismo Montaner, lo cual no deja de ser un gesto «anarquista», de frente a los suyos, una ruptura de las «formalidades» de la izquierda más intransigente.

Sobre el documental presentado en Uruguay

Por cierto en una nota aparecida el Día 30 de agosto en El País titulada «Carlos Montaner Jr. viene para presentar su película, el periodista  Guillermo Zapiola» anunciaba que los días  6 y 7 de septiembre,  llegaría a Montevideo  Montaner Jr. para presentar un rodaje clandestino realizado aprovechando las condiciones del intercambio cultural Cuba Estados Unidos, concretamente el concierto de Juanes en La Habana, he aquí otra razón mas para defender estos intercambios.

En el artículo se explica quien es el padre del realizador: cuya obra impresa incluye algunos textos «de combate» como Manual del perfecto idiota latinoamericano y El regreso del idiota (en colaboración con Plinio Apuleyo Mendoza y Álvaro Vargas Llosa) así como  Las raíces torcidas de América Latina y No perdamos también el siglo XXI. Ya hablando concretamente sobre la película el redactor afirma lo siguiente:

No es difícil sospechar que el trabajo fílmico de Montaner hijo se ubica en la línea ideológica de su padre. De sesenta minutos de duración, consiste básicamente en una serie de entrevistas a jóvenes cubanos; menores de treinta y cinco años, para quienes el asalto al cuartel de Moncada o la entrada de los «barbudos» en La Habana en 1959 no constituyen vivencias personales sino acontecimientos que leyeron en los libros de historia. La declarada intención de los autores del film ha sido «ofrecer a los jóvenes una voz para compartir sus sentimientos de esperanza y angustia». Lo que descubren, según referencias, es una variedad de posturas, desde el humor al desafío, desde la expresión de deseos de tomarse la próxima balsa; hasta la queja por la precariedad de la existencia de bienes básicos (alimento, vivienda) y la aspiración de acceder a Internet, viajar sin cortapisas al exterior, o poder aspirar a la última moda.

Con los matices del caso, casi todos marcan sus distancias respecto al discurso oficial de los veteranos líderes de la revolución, y sus vehículos de expresión suelen estar en la blogósfera y en la música con letra contestataria. El recuento incluye a artistas «disidentes» como Los Aldeanos o Porno para Ricardo, y hasta al hijo de Silvio Rodríguez, quien se hace llamar «Silvito el Libre». También recoge testimonios de «blogueros» como Claudia Cadelo, Yoani Sánchez y Laritza Diversent.

Para el periodista una de las presencias llamativas en  el documental es la de Silvito el Libre, el hijo de Silvio Rodríguez, al que define como un cantante con voz propia en el género hip hop, que ha manifestado algunas distancias con respecto a su padre y al propio «establishment» de su país. También le llama la atención otra de las entrevistadas Indira Almeida, la nieta del Comandante del la Revolución, ya fallecido, Juan Almeida, la cual hoy vive en Estados Unidos.

La existencia de la película quiere decir muchas cosas nuevas, no sólo por la aparición en escena de nuevos actores dentro del movimiento democrático, como son blogueros y cantantes, sino por el solo hecho de su existencia. Sólo un desconocedor del sistema cubano podría creer que el régimen no tuvo conocimiento de las filmaciones, o de que no está en condiciones de ejercer represalias sobre quienes participaron en ella. Sin embargo, el material pudo realizarse, seguramente de manera concreta, salir de la isla, difundirse, y ninguno de los implicados ha recibido el castigo que en otros tiempos de le aplicaría. Otra señal de los cambios que van teniendo lugar en una isla que demanda de los lideres del exilio nueva perspectivas. Como la que subyace a esa  disposición del hijo de Montaner, de apartarse del  fuego hecho por  su padre y entrevistarse, cordialmente, sin acusaciones  con José Mujica. Con esto se hace mas por Cuba, que con las actitudes que solo sirven para alimentar en detrimento de otras determinada línea política.

El ejemplo nos permitiría hablar de una inflexión generacional,  de un nuevo exilio mas interesado en dialogar que en atacar, donde funciona mejor el artista, el intelectual que el  político de viejo corte; un hombre nuevo del anticastrismo encarnado, en este Montaner Junior, quien denominaremos,  acaso, para seguir la rima de «Carlitos el Libre». Pues hace falta una libertad de criterios y compromisos políticos, de la que no pueden gozar, aunque quisieran, los políticos de la hornada de Montaner, o quienes aun siendo más jóvenes por adoctrinamientos o intereses se les suman.

Hoy la mejor manera, es oponiéndose al régimen cubano; no está en jugar al pluripartidismo dentro o fuera de Cuba, sino en saber crear nuevas  alianzas y medios de denuncias, y sobretodo  estar dispuesto a reunirse con quien sea por la libertad de Cuba, incluyendo con  un extupamaro y dirigente de izquierda como el que asumió la presidencia en marzo de 2010. Fue lo que le permitió al realizador de cine, participar en una reunión; que según las declaraciones de González Raga a Radio Martí, resultó constructiva, y donde Mujica fue de lo más atento y cordial, tanto como lo podría haberlo sido, para citar un ejemplo;  ese mundialmente venerado Madela;  que el mismo  se inció en la política como un terrorista. Ocurre que un celda enseña mucho, lo mismo a un monje, que a un extremista,  que no se olviden del detalle nuestros analistas.

Lecciones del encuentro

De todo lo de arriba se puede sacar más de una  lección: En primer lugar, la de que no  hay nada mas parecido a la intransigencia anticastrista que la castrista. Los dos panfletos citados arriba, parecen redactados por su tono, en alguna de las radios o periodiquitos de los tanto que mantiene vivo el espíritu de la intransigencia en Miami.

La segunda lección es la de que «De esta agua no beberé», pues puede que sí no nosotros, una generación mas avanzada esté dispuesta o tenga la necesidad a echarse un sorbo del  líquido; no hay por qué empercudir el manantial, como hizo un  Montaner, que sin duda, diciendo lo que pensaba y en eso no hizo mal, despotrincó contra quien un día no muy lejano recibiría, entre otros compatriotas a su propio hijo,  en condición de presidente, asumiendo un precio político nada despreciable.

Nótese que la delegación no la conformaban miembros de la de izquierda cubana, que conforma los social revolucionarios, anarquistas o los socialdemócratas cubanos, esos que le habrían servido a Mujica para cuidarse mejor la espalda de los ataques de los comunistas, quienes carecen de antídotos y recetas frente a la crítica progresista del modelo cubano. Lo menos que debería hacer Montaner, hablando en términos de honestidad intelectual es reconocer  su valoraciones del Presidente Uruguayo, y agradecer públicamente, del mismo modo que le atacó, su gesto con los cubanos. Eso es lo que toca por el momento, en el futuro ya se verá si había algo mas atrás, por ejemplo un jugada para que al menos en Uruguay, se presente por antonomasia de disidencia cubana y a los exiliados como fuerzas exclusivamente de centro derecha.

Pero sí no es así;  lo que deberemos aprender todos, incluido Montaner Padre, es que «Todo cambia», que la gente evoluciona, y que si Montaner hijo fue capaz de reunirse con el terrible guerrillero, lo mismo deberán hacer las viejas generaciones del exilio, si de verdad piensan en Cuba,  dejar a un lado prejuicios  y vendettas y prepararse a dialogar, con aquellos que piensan  distinto o tienen un origen político diametralmente diferente, como hacen hoy los uruguayos entre sí, dándonos a los cubanos el ejemplo de como la democracia, la tolerancia ideológica  y el desarrollo pueden y deben ir de la mano.

https://i0.wp.com/www.pepetalcuales.com.uy/site_pepe/media/photos/retrato.jpg
Mujica, foto publicada en su página

De vuelta a Estocolmo: La Simón en lugar del Almagro

Volviendo al instituto latinoamericano, la conferencia de Almagro  programada para el lunes, 4 de octubre debió ser suspendida a causa del espectáculo armado en Ecuador por Correa, utilizando la protesta de la policía para infligirse un auto golpe. La crisis desatada por el líder de «la revolución ciudadana» nos privó de la conferencia que habría de  dictar  el Canciller de Uruguay, Luis Almagro, quien debió partir a una reunión urgente de Ministros de Relaciones Exteriores de los países de la UNASUR.

Sin embargo El Instituto de Estudios Latinoamericanos, también en colaboración con Embajada de Uruguay en Suecia; encontró una buena alternativa, al traernos a  una académica y política independiente del Frente Amplio, Simón María Simón,  ingeniera industrial, vice-ministra de Educación y Cultura del gabinete del Presidente José Mujica. En el gobierno anterior del Presidente Tabaré Vásquez,  Simón fue Ministra de Educación y Cultura.

María Simón habló del desarrollo alcanzado por su país, particularmente de los procesos vinculados a la educación; con programas que garantizan una computadora con Internet a cada niño, también hablo de políticas de retorno de los exiliados; así como del tratamiento a la inmigración, en este punto agradeció a Suecia por haber acogido a tantos exiliado de su país y hablo de la necesidad de asimilar la experiencia sueca, algo que en lo personal espero que no pase de una expresión de cortesía con sus anfitriones, por el bien de quienes emigren a ese bello país.

Quizá el detalle más interesante fue cuando explicó la vocación de lograr políticas de estado, que nacen del diálogo con los partidos de oposición; algo que no entienden las gentes acostumbradas a la confrontación ideológica febril, esa que tanto daño nos hace a los cubanos y a sus agentes uruguayos, los mismos que no perdonarían el encuentro del hijo de Montaner, de Carlitos el libre con Mujica, como tampoco le perdonarán en Miami los enemigos del diálogo, ya no una reunión con alguno de los  Castros, sino con todo lo que huela a izquierda, es decir al Perfecto Idiota Latinoamericano.

Por lo demás fue una excelente conferencia, que nos sitúa al Uruguay como un modelo para Cuba, como un camino en el que a través del consenso y la tolerancia frente al otro, esa de la que Mujica, pese  a su pasado tupamaro ha sabido hacer gala frente a los exiliados cubanos.

La Primavera de Cuba: Entre la razón y el anti catolicismo

2 Oct

Ya tengo en la a mano y agradezco  como siempre, el último número impreso de La primavera de Cuba, el correspondiente a Septiembre 2010, Número 20, Año 4, y viendo que mantiene su buena calidad, en general, aunque pueda comentar algunos detalles; lamento no haber tenido tiempo para seguir colaborando con esta importante tribuna  que desde Suecia y bajo el auspicio del Partido Democristiano en el país nórdico, se abre a los cubanos que disentimos de la línea oficial, sobre todo aquellos intelectuales dentro de la isla a los que por principios se le están cerradas las puertas de los medios de comunicación, editoriales, y otros espacios de expresión;  todo ello contradiciendo un postulado básico  del socialismo, el del carácter público que han de tener los medios de creación espiritual, precisamente para que con la crítica necesaria pueda la sociedad avanzar hacia el mejoramiento de las condiciones de vida y la realización plena de los hombres y mujeres que la integran.

Si hoy por hoy la crítica profunda y en la mayoría de los casos bien fundamentada, que sale de dentro de la isla;  se ha convertido en un servicio exclusivo, de medios no socialistas, la culpa fundamental  no está en esos medios, ni siquiera en los periodistas independientes que la realizan, sino, sobre todos en la élite que sostiene con mano de hierro los controles del capitalismo de estado imperante, y que determina, cuando,  dónde y hasta qué  nivel puede tener lugar el descontento de la ciudadanía.

Una queja que en el caso de La Primavera adquiere forma de rigor periodístico, o de ensayo cultural;  propio de un pueblo al que, reconozcámoslo desde nuestra disidencia, a pesar de las miserias, faltas de libertades, censuras y e índices, se le ha cultivado como a muy pocos en América latina;  incluida esa sección suya en la que se ha convertido el sur de la Florida

El crimen está en las expectativas que se creaban de creación de un hombre nuevo que nunca se materializaría, no tanto por la calidad de la materia prima, como porque en el proyecto no se incluía la participación plena del individuo en la toma de decisiones sobre su destino, porque no se preveía como librarle de esa alienación tan similar a la creada por el mercado  que ya desde entonces se observaba en las sociedades «modelos» del «socialismo real».

Es desde esta perspectiva que se escriben y deben entenderse muchos de los artículos que aparecen en esta Primavera; de ellos me permito recomendar a los lectores mas exigentes; trabajos como el de Rogelio Furtado, titulado Revolución y Cultura, o Fantasmas, intelectuales y las tijeras de la censura de Luis Felipe Rojas, (página 16), así como  En defensa de las telenovelas cubanas, donde Victor Manuel Rodríguez, nos demuestra que tampoco todo es malo dentro de la producción cultural de la isla y que en el caso de sus telenovelas está, no solo reflejan la realizad de manera endulcorada, sino también pueden abordarla con crudeza, convirtiéndose en una especie de barómetro de la conducta ciudadana, el trabajo está en la página 19.

También valiosa resulta, para quienes luchan a brazo partido por el fin de los intercambios culturales con la isla, el trabajo de Juan A Madrazo, que aparece en la página 14,  titulado El Equilibrio de las diferencias. Donde el activista pro derechos humanos, convertido en analista cultural nos regala un magnífico trabajo sobre la presencia de grupos danzarios extranjeros en la isla, abordado de paso el problema del color de la piel en el ballet nacional.

Para cerrar el tema de la cultura nada mejor que leer el ensayo de creación colectiva titulado Armar el rompecabezas: Una cultura bajo control donde se aborda ese adocenamiento de la intelectualidad oficialista que tanto daño ha hecho a la creación cultural isleña.

Si de la situación económica y social se trata el lector no puede pasar por alto el análisis que hace del declive económico sufrido por el país en el 2010, el periodista Oscar Espinosa Chepe en la página 19, o la tragedia con el «condumio» que expone mi  buen amigo, el historiador y politólogo Leonardo Calvo en «Caída Libre«, página 18.

Del eje Cuba-Estados Unidos-Unión Europea, tiene mucho que decir esta edición;  una autentica internacionalista (que es como los venezolanos llaman a los especialistas en relaciones internacionales) que en este caso es Miriam Leiva, galardonada con todo derecho por Cuba Nuestra como el premio Estocolmo de Periodismo Digital.

Por último me interesa destacar el trabajo de Tania Díaz Castro, Condenados al silencio, dedicado a lo que tendrían que contarnos los defenestrados históricos de la Revolución, entre otros quienes aparecen en una curiosísima foto, de 1961 que ilustra el artículo, allí, junto a la entonces joven  autora se encuentran personajes tan interesantes como Edith García Buchaca y Joaquín Ordoqui, viejos cuadros estalinistas caídos en desgracia, quizás por no comprender del todo que «nuestro hombre» (el de Moscú) en La Habana era Fidel.

Pero no todo es color de rosa, me parece un poco desafortunada la inclusión en un periódico de tanta calidad, gráfica  las aún inmaduras caricaturas de Llei Urrutia, tan faltas de sutileza, como las que podrían aparecer en el periódico humorístico oficialista Palante o en el DDT posterior a Carlucho y Ajubel.

Y no es que le falte un fundamento mas o menos original a las ideas humorísticas, sino que su plasmación plástica resulta demasiado literal, cuando no deja re explotar referencias icónicas sugerentes, como la de el Yeti, sobre todos sus grandes pies, que nada tienen que ver con las patas de ave, que vemos en el «abominable anciano de las nieves».

Otro elemento destacable es el claro posicionamiento contra la jerarquía católica cubana que hacen los redactores al darle solo voz a quienes critican el rol jugado por Monseñor Carlos Manuel de Céspedes en el excarcelamiento de los presos de la primavera negra.

No es que este mal criticar a la iglesia católica cubana, sería incluso lo más autentico entre quienes se han formado filosóficamente,  nos guste o no en los principios del materialismo dialéctico y el ateísmo científico, como ocurre con casi la totalidad de la intelectualidad no orgánica, cubana, la iglesia puede y debe ser criticada, como debe hacerse con toda institución, grupo u organización implicada socialmente y mucho mérito tiene que la crítica se haga desde un periódico democristiano, pero editado en un país luterano, no se olvide.

Pero no sólo existen críticos sino también defensores honestos de papel que esta jugando esa institución como factor catalizador de cambios, y al no buscarse o no darse la voz a quienes consideran positivo el rol de la iglesia como contraparte del estado, no solo se aparta la publicación de dar una visión amplia, multilateral de lo que sucede en la isla, sino que esta centrado, quizás sin saberlo, el juego a intereses que nada tienen que ver con la práctica independiente del periodismo;  son los intereses de quienes quisieran ser ellos y no la iglesia los que discutieran las condiciones de liberación de los presos, gentes que se mueven no solo fuera de la realidad cubana sino de paso en el corazón de una comunidad cubana enclavada en otro país protestante, Estados Unidos.

Allí, en una televisión de Miami, como ya he referido,   fui testigo no hace mucho de la euforia anticlerical de nuevo tipo que practican no solo ciertos periodistas exiliados, émulos de los propagandistas cubanos, sino incluso aquellos no cubanos que, demagógicamente hablan pestes de todo los que disgusten a los intransigente. Me refiero al peruano Guillermo Descalzi, al que tuve que recordarle, usando el micrófono abierto a los televidentes del programa donde despotrincaba contra el prelado, que la iglesia en Cuba práctica aquello de la astucia como serpiente y mansedumbre como paloma. Pero esto que debí decirle a un periodista ignorante sobre los métodos de sobrevivencia y funcionamiento en un régimen totalitario, no es cosa que desconozcan, quines publicaron en La Primavera; artículos como ¿A dónde fue a dar Jesús? o el «Turno de la iglesia católica por atacar a Céspedes;  su crítica a la moralidad postmoderna implícita en la obra teatral «La Loca de Chaillot» ;  que la iglesia Católica ha quedado en la mirilla del equipo de colaboradores formado por la Primavera  en la Isla, entre los antiguos periodistas de Cubanet -según dicen sus responsables-, lo vemos en la nota Verano Caliente, donde se contrapone la inmolación del pastor luterano alemán Oscar Brüsewitz, al «enmudecimiento» de la iglesia católica en Cuba.

Al final los autores de estos trabajos tendrán que enfrentare a un realidad concreta, que niega la campaña de la que forman parte, cuando las Damas de Blanco buscan  intercepción  ante el poder, a donde acuden es a esa misma iglesia silente, y cuando una madre quiere que su hijo preso político sea liberado, no llama ni a Descalzi, ni a los intransigentes de Miami, ni siquiera a los Castros, recurre a la Jerarquía Católica para que haga por este lo que ya hizo por los demás encarcelados.

Artículos donde se nota por la sorna y falta de objetividad la intención de agradar al otro poder que nos asecha, la de aquellos que en el exilio no les conviene una transición pautada que deje fuera sus intereses. Se trata de gente que no puede asimilar los cambios que se van operando en la isla;  que en definitiva apuntan a una democratización que no es la que ellos quisieran, es decir con ajustes de cuentas y venganzas, en el fondo les duele  incluso la existencia de condiciones;  gracias a los cuales existen proyectos como la Primavera, donde publican desde la isla y hasta desde la cárceles hombres y mujeres que en otros tiempos habrían ido a parar inmediatamente con sus huesos a las celdas de castigos y silenciados por décadas, sin embargo ahí están, con sus fotos y apellidos, diciendo lo que piensan, leídos no solo por exiliados, y opositores internos, sino también por los agentes del gobierno. Un gobierno que sigue siendo injusto, y responsable de todo lo que se le achaca en este periódico, pero que precisamente para sobrevivir se ve obligado a reducir cada vez mas su arbitrariedad, a respetar sus propias leyes, y que al fin  y al cabo se va a terminar, no de la manera que esperan sus radicales o los que se le enfrentan, sino de aquella que avizora, muy atinadamente Reinaldo Escobar, en un trabajo que redime cualquier falta de esta edición: Perfeccionar, cambiar, derrocar, página 5, donde se plantea algo en lo que si estamos al cien por ciento de acuerdo:

«El futuro no será complaciente con quienes añoran el pasado, ya sea el 58 o el 85. Tan imposible es volver a los viejos tiempos republicanos como a los días en que el país se subsidiaba con los aportes del llamado socialismo real de Europa del Este.

Los trenes blindados que hoy se descarrilan son la zafra azucarera, la cosecha del café, el programa de escuelas en el campo, los profesores emergentes, el Producto Interno Bruto, el médico de la familia, el acueducto de Santiago de Cuba, la entrega de tierras en usufructo y el mismísimo sistema ferroviario, al que una mezcla letal de miseria e indisciplina social generalizada le arranca hasta los polines. La batalla de Santa Clara la ganó esta vez un solo hombre, sin disparar un tiro, en la sala de un hospital.

En la escena que sueñan los cubanos más sensatos, nadie tomará un avión en medio de la madrugada cargando maletas repletas de dinero. No saldrá una horda jubilosa a destrozar parquímetros y casinos de juego. No habrá juicios sumarísimos, fusilamientos ni venganza. Todo fluirá tan suavemente que no tendremos ni siquiera una fecha que celebrar. Hay que dejar de soñar de una vez y para siempre con otro primero de enero donde luminosamente surja la mañana. «